Solución a la ubicación de la estatua de Villa: Jorge Carrera.
Quedará resuelta antes del 2023, para el 100 aniversario del magnicidio.
19 de mayo de 2022


Existe un proyecto terminado para definir el destino final de la macro estatua ecuestre de Francisco Villa, así lo afirmó el antropólogo Jorge Carrera, el titular del INAH en Chihuahua, además confirmó que la ruta del teleférico está avalada y se puede instalar el funicular. Ponderó el rescate que se hizo de la casa Botello en la Plaza Juárez, porque es un referente nacional en la recuperación de una memoria histórica.
Jorge Carrera, delegado del Instituto Nacional de Antropología, tiene bajo su responsabilidad la preservación del patrimonio histórico del Estado de Chihuahua, tarea reguladora y con altas restricciones de recursos, por momentos parece más la conciencia de una sociedad que se obliga a no borrar los vestigios de donde viene, sin perder de vista hacia dónde va.
El funcionario recuerda con agrado lo que se hizo en la reconstrucción de la antigua casa Botello que está ubicada en las inmediaciones de la plaza Juárez, durante el gobierno de César Duarte fue destruida para dar paso a un pedestal donde sería colocada la macro estatua de Francisco Villa.
Al realizarse la demolición de la casa, el INAH actuó y poco después no solo se detuvo el proyecto de la instalación del monumento, también el Gobierno Estatal fue obligado a reconstruir la finca, depositando para ello una fianza de varios millones de pesos.
Hace poco se terminó la obra de rescate de la casa Botello, el antropólogo asegura que es una gran obra, sobre todo porque, enfatiza, es un referente en la historia nacional en cuanto a su recuperación. Se recobró con su reedificación la memoria histórica.
No se trata de la única acción depredadora del sexenio de César Duarte, hubo otras, como la destrucción de las construcciones ubicadas en las inmediaciones del Palacio de Alvarado, sobre la Mercaderes, justo enseguida de la casa Griensen. El objetivo fue abrir la vista para apreciar la edificación de la que fuera la morada de Don Pedro de Alvarado hoy convertida en museo.
El delegado del INAH asegura que no se reconstruyeron esas edificaciones al igual que se hizo con la de Botello, porque no se encontraron datos que permitiera clasificarlas. Nunca se acreditó que las construcciones fueran del siglo XIX o anteriores.
Del periodo Duartista en Parral surge otra asignatura pendiente, la instalación del teleférico. Jorge Carrera Robles fue enfático al precisar que hay un permiso vigente para que se instale y puntualizó diciendo que es el mismo del 2017, solamente se renovó.


La ruta que cubre el recorrido es a partir de la mina y terminaría en el edificio de gobierno, no hay variación, se descartó la propuesta que terminaría en la plaza del Quijote.
En la agenda del INAH, en esta ciudad declarada zona de monumentos históricos, el tema villista ha creado un conflicto de intereses, el proyecto de la instalación de la macro estatua ecuestre de Francisco Villa sigue inconcluso.
La obra de la escultora Lourdes Trevizo sigue estacionada en las inmediaciones de la plaza Juárez, esto, pese a que el mismo Instituto de Antropología e Historia había ordenado su reubicación por competir en dimensiones con las fincas aledañas.
Se trata de determinaciones técnicas que hacen incompatible la instalación en ese sitio, la altura compite con los edificios de la manzana, rompería la armonía, afirma el delegado del INAH.
Sin embargo, el funcionario federal adelantó que ya existe un plan de solución, hay un destino final para la estatua, aunque se negó a adelantar detalles de esa propuesta dado que es otra autoridad quien debe hacer el anuncio, pero, adelantó que se estaría anunciando antes de las celebraciones villistas del 2023 cuando se cumple el centenario del magnicidio.
En el tema de la zona de monumentos históricos que involucra a Parral y Allende principalmente, el entrevistado tiene la convicción de que debe preservarse. Afirmó que es una de las más importantes del norte del país. En el último conteo hubo un aumento en el catálogo, llegó a 560 construcciones.
Anualmente se emiten unos 50 dictámenes en relación a esas fincas, es decir un 8 por ciento de estas tienen necesidad de que se les haga algún trabajo, el 80 por ciento de los propietarios sigue los tramites hasta el final un 20 por ciento desiste continuar por diferentes razones.
Tras el decreto presidencial que, de vía a la zona de monumentos históricos, el delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia en el estado de Chihuahua dijo que se trabaja en la preservación del mismo.
Mencionó que el instituto a su cargo está al pendiente de que así ocurra, con los recursos que se tienen se atiende, los municipios apoyan, la intención es atender cualquier acción que tenga que ver con esas edificaciones, es por el bien de todos, sentenció y ratificó que la oficina que se instaló aquí apoyará esas acciones.
Recordó que hace diez años se abrió una oficina similar, pero preciso que, a diferencia de entonces, la de ahora no es una extensión del INAH, sino del municipio de Parral, atiende los casos que llegan a obras públicas y a su vez es un enlace con la oficina de la delegación en Chihuahua.
Se trata de hacer dictámenes en relación a quienes tienen la necesidad de hacer trabajos en las fincas o bien atender aquellas necesidades de opiniones emitidas por protección civil, esto en el caso de que las edificaciones sean un riesgo.
Algunas fincas han sucumbido ante la falta de mantenimiento, acepta que en algunos casos hay la sospecha de que se dejan colapsar por los propietarios, para evitar los tramites ante el INAH, pero, el funcionario complementó indicando, no es la mano de Tlaloc la que las daña, sino la de chango, por ello, menciona debe estar alerta en la revisión de campo.
Afirmó que la autoridad municipal local esta comprometida con la preservación de la zona de monumentos y hay interés de que se conserven por eso se instaló la oficina de enlace con el INAH.

La Expresión Continua...

