
Lo que no se dice...
31 de enero de 2022


REPLAQUEO.- Es inocultable la molestia ante el inminente cambio de placas promovida por el gobierno estatal que encabeza Maru Campos, en medio de esta acción recaudatoria emergen las voces políticas, las mismas que han callado ante la flagrante ilegalidad y el artero atentado al bolsillo de quienes operan al margen de la ley igual con fines recaudatorios, ¡de lucro!
PAFAS.- Las placas expedidas ilegalmente por las organizaciones pafas son mucho más caras que las legalmente promovidas por el gobierno estatal y hasta ahora no hay una sola queja por los altos costos. La identificaciones de cartón no tienen valides y pese a ello amparan a miles de vehículos para que puedan circular con impunidad además de deteriorar a su paso calles y carreteras y ¡no tienen que contribuir para su mantenimiento con el impuesto vehicular!
GOBIERNO.- La propuesta del replaqueo busca llevar ingresos al estado, además de dar fiabilidad en el control del padrón vehicular. También se incluye en ello, el sello del sexenio de María Eugenia Campos.
DEUDA.- Las reacciones a la petición tienen una relación directa con el costo de los metales, los cuales serán cobrados en 440 pesos, sin embargo, de acuerdo a los estudios, tienen un precio de adquisición inferior.
LANA.- La producción de estas tendrá un precio inferior al que se cobra, el gobierno estatal la está tasando en un precio mayor, es obvio que necesita fondos y esta es una forma de lograr apropiarse de una parte. La legalidad de hacerlo de esta forma, es donde está el debate.
DEUDA.- Existe una deuda publica en el estado, ha sido acumulada, casi todos los gobiernos estatales de los últimos años han hecho su contribución a ello. La más estridente fue la heredada por Cesar Duarte bajo serias dudas y sospechas de corrupción y después le sigue la de Javier Corral, envuelta en un aparente alo de honestidad, pero que para el caso fue lo mismo.

PESOS.- En ambos casos, ya sea por corrupción o por honestidad, la deuda ha subido, han sido malas administraciones las perseguidas y las del perseguidor. Han dejado mal al estado. ¿Quién va a pagar estos adeudos? Es obvio que los chihuahuenses, del gobierno federal no se espera nada y además no tendría por qué hacerlo y mucho menos por los residentes de otros estados.
VIA.- La deuda es de los chihuahuenses porque al momento de elegir a un gobierno nos constituimos como avales de este y por tanto, en el pecado se lleva la penitencia y por tanto seremos nosotros quienes sufraguemos esos montos.
ELECCION.- Una parte de este endeudamiento, seguramente es que este año se definió que las contribuciones se hicieran por la vía de los impuestos vehiculares, revalidación y sobre todo placas, en esto último, hay movimientos políticos que van en contra del replaqueo y otros que están de acuerdo, pelean porque sea a costos inferiores.
ESCENARIOS.- En ambas propuestas el gobierno estatal recibiría menos ingresos de los proyectados, en tanto que la deuda y el costo de su servicio de la deuda no da tregua, se tiene que pagar y de renunciarse a los gravámenes impuestos a los automovilistas, se propondría buscar otras fuentes para obtener este dinero y obvio, la base sobre la que se impondrán estas obligaciones serán ¡los mismos chihuahuenses! En síntesis, igual pagaríamos, solo cambiaría el pretexto bajo el cual desembolsaríamos los recursos.
JUSTIFICACION.- No se trata de justificar el replaqueo, pero ante la crisis vigente, parece una alternativa viable. La restricción y la mala administración generaron que en el quinquenio pasado se gestaran presupuestos deficitarios, que se fueron acumulando hasta generar la gran deuda que agrego Javier Corral a la heredada de Duarte.
VISION.- Si no se aplica el replaqueo, quizá se tengan que revisar otros gravámenes o bien un recorte en los gastos del gobierno, en donde se incluirían despidos y reducción del gasto, lo que traería también afectación a los chihuahuenses, tanto para el que pierde el empleo, como para los que se veían beneficiados con el servicio que prestaba a la comunidad.
AUSTERO.- Un modelo de aparente austeridad es el federal, aunque lo único que hizo fue cambiar las polaridades de atención donde por ejemplo entrega los recursos a los que menos tienen o por lo menos esa es la intención.
INSTITUCIONES.- Mientras le llega el dinero directo a los beneficiarios, estos alcanzan para resolver el día a día y no les sirve para resolver problemas mayores como el de salud o mejorar las condiciones de infraestructura, como las carreteras.
APLICACIÓN.- En el estado de Chihuahua la aplicación de inversión para carreteras y salud por el gobierno de México, en el 2022 será nulo, esta es otra forma de ahorrar recursos; no haciendo nada y por supuesto es otro costo que también se enfrenta, aunque con distinto planteamiento.
APUESTA.- El actual gobierno estatal se encuentra en el primer año, está dentro del término del beneficio de la duda, el planteamiento presupuestario que hace debe comprometer entonces un seguimiento en efectividad, probidad y confianza.


