El Derecho es “la Voluntad de la Clase Dominante Elegida en Ley” La Reforma Judicial Y la Abrogación de la ley del ISSSTE 2007
17 de junio de 2025

Jesús Francisco Luján Vásquez
Editorialista Libres de Parral

La base de la vida de la sociedad es obviamente la producción material, o sea que el hombre para poder vivir necesita de alimento, vestido, calzado y otros bienes materiales, y para tener lo anterior, se requiere producirlos, es decir trabajar; este trabajo, el hombre no lo realiza de manera individual, sino que es una actividad social.
Al efectuar el proceso de producción los hombres establecen relaciones, las cuales las determinan las formas de propiedad sobre los medios de producción, es decir, si son dueños o no de la tierra, las fábricas etc. También comprenden dentro de estas relaciones el lugar que ocupan en el proceso productivo y la distribución de lo que producen.
Por lo mismo, habría que establecer que los medios de producción y los hombres (la fuerza de trabajo) que los ponen en acción para producir los satisfactores materiales, forman las fuerzas productivas, estas y las relaciones de producción que establecen los hombres en el proceso productivo, unidos a su vez, forman el modo de producción.
En la historia de la humanidad han existido 5 modos de producción, a saber: la comunidad primitiva, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo y el socialismo.
En el primero, llamado también comunismo primitivo, el hombre buscaba conseguir los medios de sustento indispensables para su existencia con ayuda de instrumentos de producción rudimentarios y a base del trabajo colectivo, lo cual era una necesidad inexcusable. La comunidad primitiva alcanzo su florecimiento y su última fase de desarrollo, con la aparición de nuevos y mejorados instrumentos y herramientas de trabajo más perfectas elaboradas con metal, con las cuales se logró aumentar la productividad del trabajo, dando paso a la economía individual, que en aquellas circunstancias era superior y con mayor productividad, por lo que, fue declinando la necesidad del trabajo en común y de la economía colectiva. El aumento de la productividad y la primera gran división del trabajo entre la agricultura y la ganadería fue una de las premisas que propicio la aparición de la propiedad privada y con ella la división de la sociedad en clases sociales antagónicas y, en consecuencia, surge el Estado como un órgano de control político, de dominio y represor de la sociedad, para garantizar el dominio de una clase minoritaria que posee el poder económico contra las demás clases.
Desde el punto de vista jurídico en la comunidad primitiva no existía un sistema legal formal, más bien eran normas morales, preceptos religiosos, reglas sobre el comportamiento y trato de y entre los individuos como usos y costumbres de la actualidad.
En los modos de producción donde existen las clases sociales y el Estado, en ellos, el conjunto de las relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la super estructura jurídica, política, ideológica y cultural de la sociedad o modo de producción de que se trate.
Esta introducción es con la finalidad de establecer en lo fundamental que la estructura jurídica (el derecho, las leyes, los códigos) de la sociedad dividida en clases sociales esta determinada por las relaciones económicas existentes en una sociedad y es claro que la formación y desarrollo del derecho corren paralelamente a la historia de la humanidad.
Así tenemos que durante el esclavismo, (modo de producción cuyas clases fundamentales eran los esclavista y los esclavos), las leyes solo santificaban la esclavitud, entendida como la apropiación legal de una persona, esta fue su forma mas común, es decir el “derecho esclavista” se refiere al sistema legal y social que justificaba la posesión de personas como propiedad y que implicaba el trabajo forzado y las privaciones de sus libertades y derechos, siendo obligados a trabajar sin remuneración o con una mínima subsistencia.
En el derecho romano, los esclavos eran considerados como un bien, los consideraban “objetos parlantes”, sin ningún tipo de derechos o estatus legal. El derecho más representativo del esclavismo es el romano, que fue el sistema jurídico que mas extensamente desarrollo las reglas sobre la esclavitud. Aun en nuestros días a llegado su influencia sobre muchos aspectos de la sociedad y ante todo en la formación o formulación del derecho Mexicano, especialmente en el derecho civil, su legado, perdura en la estructura y contenido de las leyes mexicanas; por lo que, las primeras leyes codificadas en México, como el código de comercio y el civil, se basaron en leyes como el código napoleónico y las leyes civiles españolas, que a su vez tienen su origen en los principios legales romanos, relacionados con la propiedad, las obligaciones y los contratos; es claro que su influencia va más allá en cuasi todos los ámbitos del derecho mexicano.
Durante el feudalismo las clases sociales antagónicas generadas por el modo de producción, fueron los señores feudales y los siervos de la gleba, existiendo otros estamentos como los campesinos libres, los artesanos y los propios vasallos que representaban a la nobleza; esta etapa del desarrollo social se caracteriza en el aspecto jurídico y el marco legal, en una serie de normas y leyes que regulaban la vida social, económica y política de la época, estas, variaban según la región y el periodo especifico o particular, y tenían como objetivo mantener el orden, el sojuzgamiento y “justicia” dentro de la sociedad feudal.
Son varias las leyes las que en general se establecieron, pero las que resaltan obviamente son las que tenían que ver con la tierra, ya que en el feudalismo era la base del modo de producción, por lo que, estas leyes regulaban la propiedad, el arrendamiento, la venta, la herencia, así como la protección de la propiedad contra el robo y la agresión. Las otras que requiere ser señaladas son las de la justicia, las cuales tenían que ver con la administración, los jueces, los tribunales y los procesos legales,
Es importante remarcar la existencia de leyes que regulaban ya en el feudalismo el comercio, por ejemplo, la venta de bienes, los precios de los productos, las medidas a utilizar y los impuestos; también habría que añadir, la importancia y el papel que jugo la religión en el feudalismo, era quien regulaba la doctrina, los ritos, la vida de los clérigos y la persecución de los “herejes”, así como el papel de control y adoctrinamiento de los siervos, para que aceptaran y se resignaran al estatus de explotación en que vivían.
Como ya hemos visto y señalado en párrafos anteriores, los modos de producción esclavista y feudal se caracterizaban por la división de la sociedad en diversas clases sociales y estamentos, que formaban en conjunto una estructura jerárquica. El capitalismo vino a simplificar las contradicciones de clase sustituyéndolas, por el poder impersonal del dinero y el despotismo ilimitado del capital, con ello, las clases fundamentales e irreconciliables del modo de producción capitalista son, la burguesía y el proletariado (obreros); aunque aún persisten otras que son herencia del régimen anterior, tales como los terratenientes y los campesinos.
En el capitalismo, el Estado declara sagrada e inviolable la propiedad privada sobre los medios de producción base y fundamento de este modo de producción, asegura la explotación de los trabajadores y reprime los intentos de emancipación. El Estado capitalista ha creado una maquina administrativa para contener o aplastar al pueblo, para ello, utiliza la policía, su ejército, el derecho, sus tribunales de justicia, sus cárceles, e incluso los campos de concentración. Además, se vale de otros medios para mantener el sometimiento del pueblo trabajador: tales como, la prensa, la radio, el cine, el arte, la ciencia y claro está, que también a la iglesia.
Por ello ya Lenin señalaba que “la clase obrera no puede liberar la lucha por su liberación sin esforzarse por influir en los asuntos del Estado, en la administración pública, en la elaboración de las leyes.” Por lo mismo, habría que decir que ya en el régimen de producción socialista, son los trabajadores los que toman el poder político de la sociedad y establecen un Estado que lo forman los trabajadores y esta al servicio de estos, por lo mismo, establece las leyes que los beneficien, las clases siguen existiendo solo que ha cambiado su estatus, los obreros es la clase dominante y los restos de la clase capitalista que se opone al nuevo sistema de producción.
Con todo lo expresado hasta aquí, es claro que la estructura jurídica de las sociedades divididas en clases antagónicas no es otra cosa que” la voluntad de las clases dominantes erigida en ley”. Esto es lo que nos debe quedar claro a todo el pueblo, para analizar los fenómenos y procesos que suceden en el quehacer cotidiano en nuestro país,
Seria importante que los obreros, los campesinos y los trabajadores en general, analizáramos a fondo lo que implica la destrucción del poder judicial y la farsa para justificar la elección tombolera previa de quienes dejarían su empleo en el poder judicial y la elección de los perfiles de los futuros integrantes del poder judicial , propuestos y “ evaluados” por comités del poder legislativo y el ejecutivo, el judicial, no se presto al sainete, fue tal la desesperación de quienes nos “gobiernan” para sacar adelante su lista de incondicionales, que tuvieron que repartir las famosas acordeones, pagar y acarrear a los votantes y ni así convencieron al pueblo, logrando una votación del 13 %, de 99.7 millones de electores y con votos nulos arriba del 10 %, siendo claramente una elección fallida.
El decreto de ley para la “elección popular” del poder judicial” si pudieron aprobarla, con maromas incluidas, pero no pueden cambiar, revertir o derogar la ley del ISSSTE del 2007 que afecta a millones de trabajadores al servicio del estado; Morena, Claudia Sheinbaum y menos quien dirige desde la sombra en palenque: el Mesías Macuspano, no quieren enfrentar a los grandes capitalistas que controlan los bancos y las afores, ya que está en juego el capital y las ganancias del mismo,, que según fuentes periodísticas suman arriba de los 7 billones de pesos. Pero, a los jubilados mediante cuentas individuales les pagan migajas y así mismo a los del décimo transitorio con las famosas UMAS (que corresponden a menos del 50 % del salario mínimo) que tampoco les alcanza para vivir decorosamente
Al magisterio, a la base sindical del SNTE y en especial a la CNTE (antes aliada electoralmente con AMLO y Morena), les debe quedar claro que, el gobierno morenista no representa los verdaderos intereses de los trabajadores de México, sino a los grandes capitalistas, como Carlos Slim, Ballares, Salinas Pliego, a ellos no los han tocado ni con el pétalo de una rosa. Ahora Morena, Claudia Sheinbaum y el propio AMLO son parte del Estado burgués y a quien deben rendir pleitesía es al gran capital.
Reflexionemos.

La Expresión Continúa...
