Empleo de baja calidad e inflación arriba del objetivo
24 de noviembre de 2021

Lic. Eduardo Burciaga
Ex Presidente del colegio de contadores de parral

Llego el reporte del FIM (Fondo Monetario Internacional) y las observaciones hacia México, nos son nuevas, es más de lo mismo la inflación que se vive actualmente es alta, probablemente la más alta de los últimos 20 años, este mes de noviembre pudiera cerrar por encima del 7 por ciento y en el mes de diciembre no sé qué tanto alcance para bajar a lo que sería lo estimado por los especialistas; además de esto la calificación, clasifico los empleos que existen en nuestro país como de baja calidad, además de que aún no se recuperan hasta antes de la pandemia.
En la revisión a la que tiene derecho México por ser miembro del FMI (Fondo Monetario Internacional) conforme lo marca el Artículo IV del Convenio Constitutivo, los técnicos del organismo reconocieron que la recuperación del empleo tras la pandemia y el gran confinamiento en el país es de menor calidad que el previo al choque.
Que quiere decir con esto; lo que venimos manejando desde tiempo atrás, el país esta sufriendo una crisis económica en la cual tardara unos años en salir y si no se hace algo para cambiar probablemente se presenten problemas económicos más críticos.
“El subempleo con salarios castigados será mucho más persistente en el tiempo que en otras recuperaciones post recesión, pues se han depreciado al mismo tiempo el capital humano y la oferta de empleos, generando menor productividad por trabajador”, ante la crisis de los negocios que cerraron muchos de los que sobrevivieron tuvieron que hacer modificaciones como mayores cargas de trabajo o disminuciones de sueldos para adecuarse a las posibilidades lo que ocasiono en parte esta clasificación.
En el diagnóstico del mercado laboral, que fue presentado a la Secretaría del Trabajo, Luisa Alcalde, explicaron que la recuperación de los empleos se completó a expensas de la calidad de la oferta. Esto significa que los trabajadores se reintegraron con empleos mal pagados y en algunos casos hasta sin prestaciones.
Este deterioro de la oferta de trabajo podría estar vinculado al impacto más duradero de una economía que se recuperó sin el apoyo fiscal de las autoridades durante la etapa más severa de la pandemia, en el Confinamiento del segundo y tercer trimestre del año pasado, mientras en los demás países trataron de brindar apoyo e inyectar circulante a la economía en el nuestro solo otorgaron prestamos de 25 mil pesos.. eso y nada es lo mismo.
La otra cara severa de la economía, es la inflación la cual probablemente este mes cierre por encima del 7 por ciento y no creo que se logre a la meta establecida esperemos la apertura de la frontera con el país vecino, nos ayude a mejorar la economía y sobre todo la reactivación de la misma.
Sin embargo, todo apunta a que el año que entra seguirá siendo un año de retos los cambios que se viene, la mayor recaudación tributaria por parte del gobierno y la carga administrativa impuesta, así como las pocas propuestas económicas hacen que muchos inversionistas no apuesten a estos tiempos por invertir o arriesgar capital.

La Expresión Continúa...

