top of page

La relación del mexicano con la ciencia y la tecnología.

13 de marzo de 2023
Erik Jurado

Erik Jurado

Editorialistas Libres de Parral
ezgif.com-gif-maker 2.gif

Ha hecho más la ciencia y los científicos por la humanidad que cualquier político de la historia. Cuando se analiza con cautela los descubrimientos científicos y la investigación han proporcionado mayores beneficios sociales que cualquier aportación política. Desde los hallazgos en salud, telecomunicaciones, transporte y hasta entretenimiento la ciencia y el conocimiento es el gran aliado de la humanidad, aunque no todos los sepan o lo valoren.

México es uno de los países que menos le invierten a ciencia, investigación y desarrollo de tecnología. Este malestar es endémico y probablemente conveniente al status quo.

Las limitaciones científicas de nuestro país empiezan en la formación inicial; las ciencias son instruidas, pero no inducidas ¿Cuántas escuelas tienen laboratorios? ¿Cuántos de esos laboratorios son de este siglo? ¿Cuántos de esos laboratorios tienen piezas funcionales? Y ¿Cuántos de esos son accesibles para los estudiantes? Conocemos a la ciencia en los libros y por las caricatura demoniacas en las que el científico es un sujeto loco que intenta conquistar el mundo con un robot destructivo.

No se fomenta en la educación básica las habilidades para la resolución de problemas, las habilidades para el conocimiento del mundo y su exploración y aquellas que favorecen el pensamiento crítico.

Más adelante en el desarrollo humano de los mexicanos no se inculca el pensamiento epistemológico suficiente para visualizar el mundo de forma material y bajo la necesidad continua de la indagación, si bien le va al joven aprenderá a leer con más o menos algo de nivel. Sumado a eso no se fomenta la participación en ciencias, más bien se critica.

Cuando se forma técnicos en nuestro país no se promueve que sean del tipo desarrollador, sino más bien repetitivos de procesos, cosas que nada sierve en el campo tecnológico, pues un tecnólogo o un trabajador técnico adolece de habilidades notorias de actualización y estudio, la tecnología muta tan rápido, que requiere personas no sólo empíricas sino investigadores activos.

Los estudios universitarios son accesibles a una parte muy pequeña de la población, pero además se fomenta más una formación más bien política que técnica.

Si logras superar todos los obstáculos anteriormente descritos te encontrarás que es prácticamente imposible acceder a financiamiento por parte del gobierno y que incluso ahí existe corrupción en la asignación de recursos, pero además que las empresas normalmente no invierten en ciencia y tecnología pues lo que solicitan de nuestro país es mano de obra económica.

En ese sentido México, de no cambiar su relación con la ciencia estará destinado a seguir en el camino de la mala política y la educación deficiente, está destinado a seguir siendo el traspatio de los Estados Unidos en una relación comercial de subordinación.

De tal suerte México debe tener una estrategia para el fomento de la ciencia y la tecnología, pero probablemente esta no surgirá del gobierno, pues hace décadas que no tenemos un presidente que más o menos muestre atisbos de tener interés en el conocimiento y sobre todo que haya participado de el.

La Expresión Continúa...

Nuevo héroe

DICHO POR ROCHA

DICHO POR ROCHA

Quiebre civilizatorio

José Guadalupe Rocha Esparza

José Guadalupe Rocha Esparza

La autopista Jiménez – Parral Deuda del Partido Acción Nacional

Jesús Francisco Luján Vásquez

Jesús Francisco Luján Vásquez

Profesión Advocatus 3

DICHO POR ROCHA

DICHO POR ROCHA
Telcel 2.gif
bottom of page