top of page

La Tienda Best Buy Se La Comió FAANG

25 de noviembre de 2020
Lic. Héctor Chávez

Lic. Héctor Chávez

Asesor Legislativo en Senado de la República
ezgif.com-gif-maker 2.gif

El día de hoy surgió la noticia como pólvora de que Best Buy la multinacional de electrónica, se va de México. Algunos medios trataron de capitalizarle el fracaso al gobierno federal, mientras que otros analistas más enterados del mundo financiero, le dieron la razón a la tendencia mundial del avance de las grandes tecnológicas que constantemente se están comiendo a todo lo que huela o se parezca a competencia.

Las empresas tecnológicas tienen una gran diferencia a las tiendas físicas, no tienen que tener (stock) inventario en sus tiendas para vender. Manejan a la perfección la estrategia de Justo a tiempo en el cual: la mercancía que venden es justamente la mercancía que apenas les va llegando a la bodega. Casi no tienen costos de venta: tienen la mínima cantidad de empleados para operar, no tienen pisos de venta donde tengan que pagar renta, no tienen casi gastos de operación. Sus únicos grandes costos es la logística de entrega de la cuál también ya se están apoderando al ser ellos mismos los que reparten su mercancía (Amazon). La mayoría son extranjeras y que, aunque muchas al ser americanas originalmente, tienden a registrar su corporativo en algún paraíso fiscal para eludir y evadir la mayoría de los impuestos. Hasta mediados de este año inclusive ni pagan IVA en México, hasta que a mediados de año se les puso un alto, se legislo y les empezaron a cobrar. Ellos les endosaron ese cobro al consumidor.

Lo cierto es que, aunque todos en el mundo occidental, estamos siendo participes de este nuevo surgimiento de 5 nuevos monstruos, la mayoría no nos hemos puesto a pensar del poder que les estamos dando y las repercusiones que esto nos va a traer a futuro. Justamente la semana pasada en mi columna trataba el tema de la Obsolescencia Programada de la cuál estamos aceptando al seguir consumiendo productos de estas grandes empresas tecnológicas, hoy les traigo otro tema que siento que va de la mano. ¿Pero a todo esto que es FAANG?

FAANG se refiere a los 5 gigantes tecnológicos: Facebook, Amazon, Apple, Netflix y Google que al usar la primera letra de sus marcas forman esa palabra.

Las 5 gigantes tecnológicas antes mencionadas, están desmantelando empresas por todo el globo terráqueo. Es tanto el poder de estas empresas que hace apenas 10 años no eran nadie a comparación del enorme poder que tienen ahorita.

En 2010 las 5 empresas más grandes del mundo y su “Capitalización de Mercado” es decir su valor de mercado era de esta forma: Exxon Mobil ($343 BDD), Petro China ($316 BDD), Apple Inc ($269 BDD), ICBC ($248 BDD), Microsoft ($237 BDD).

*BDD es Billones de Dólares

Hoy en 2020 las 5 empresas más grandes del mundo y su “Capitalización de Mercado” es decir su valor de mercado es de esta forma: Apple ($1,960 BDD), Microsoft ($1,620 BDD), Amazon ($1,560 BDD), Google ($1,200 BDD), Facebook ($789 BDD).

Si comparamos el valor de estas marcas con el PIB de México que el año pasado fue de $1,124 BDD, estamos viendo que cualquiera de estas marcas de arriba, a excepción de Facebook valen más que todo lo que se comerció en México el año pasado. Tan abismal es la diferencia, tan dispares son las competencias en el mundo globalizado en el que estamos. Así cualquier marca que no este de lleno en la era “.com” de que forma les va a competir. Te comen estos monstruos.

Tan solo déjenme les comento como surgió Amazon… como un simple corderito que vendía libros en línea allá por el año de 1995, hoy tiene acaparada la venta de libros en todos los rincones del planeta, la mayoría de los libros se venden por este medio. Tiene el servicio de streaming tipo Netflix con: Amazon Prime, tienen su propia logística de entrega con aviones propios y entrega en la ultima milla tipo Uber: cualquiera puede tener su vehículo y trabajar para ellos bajo comisión. Tan voraz es el crecimiento de Amazon en EUA que Walmart el gran gigante de los últimos 30 años, tuvo que idear una forma de venta en línea y entrega en la tienda, ya se lo están devorando, las tiendas que van quebrando de Walmart, Amazon las está comprando.

Las otras compañías están por el mismo sentido, los sistemas operativos de los teléfonos celulares están repartidos en está proporción: 54% son IOS de Apple, 45% son Android de Google. Facebook tienen acaparado el 94% de las cuentas de redes sociales en el mundo. Entre toda la publicidad en línea que se vende a nivel global: 42% son para Google y 21% para Facebook. Google domina el 94% de las búsquedas en línea. Amazon tiene el 38% de todo el comercio en línea. De todo el trafico que hay en internet el 15% es por consumo de contenido en Netflix, 11.4% de contenido en Youtube. El otro 74% es el resto de lo que se navega en internet.

Como vemos estamos ante un gran problema de monopolios y duopolios que normalmente resuelve el Departamento de Justicia de EUA, pero hasta la fecha no ha actuado, anteriormente ya ha resuelto ciertos monopolios que se estaban devorando negocios en EUA, a finales del siglo antepasado en 1896 la justicia americana ya disolvió el monopolio de General Electric & Westinghouse por sus “bulbos de luz”. Después disolvió Standard Oil Company que era la gran petrolera del magnate John D Rockefeller. Últimamente disolvió el gran monopolio que tenia Microsoft con Windows y todo el software que orbitaba en torno al sistema operativo. Por lo cuál esperemos que actúen a tiempo. Antes de que estas compañías sigan devorando empresas y devorando la clase media a nivel mundial. Si esto no ocurre podríamos volver a otra época feudal moderna con tiendas de raya modernas (tiendas Apple, huawei).

Departamentos 5mb.gif

La Expresión Continúa...

Lingüística alteña 3

DICHO POR ROCHA

DICHO POR ROCHA

Lingüística alteña 2

DICHO POR ROCHA

DICHO POR ROCHA

La inconstitucional ‘Ley Electoral Judicial’

Gerardo Cortinas Murra

Gerardo Cortinas Murra

Lingüística alteña

DICHO POR ROCHA

DICHO POR ROCHA
Telcel.gif
Telcel 2.gif
bottom of page