top of page

Lingüística alteña

15 de enero de 2025
DICHO POR ROCHA

DICHO POR ROCHA

José Guadalupe Rocha Esparza
ezgif.com-gif-maker 2.gif

En aras de rescatar la riqueza del lenguaje alteño, veinte autores del colectivo El Tintero compendiaron El habla de los Altos de Jalisco en un texto didáctico de 221 páginas, editado en noviembre de 2019, que da fuerza y orgullosa presencia a la jerigonza local, expresada en arcaísmos, modismos, regionalismos, anglicismos, dichos, refranes y sentencias. 


Alejandra Díaz cita “andar de meche” (entrometida), “curritas” (elegantes), “endenantes” (desde antes), “pécora” (mala mujer), “prendidita” (limpia). Rocío Rentería habla de “cuaco” (caballo), “tomatón” (ojos saltones), “echar reja” (noviazgo), “prenda’o” (enamorado). Víctor Aguilera apunta “chuya” (chismosa), “requetiarto” (en demasía), “curros” (ricos) y “resollar” (respirar) 


Martha González alude a “cafeses” (de color café), “cartiaba” (intercambio de cartas), “lleva y trai” (mensajero), “aguardarse” (esconderse). Rusbelina Castellanos nombra “collón” (cobarde), “pindonga” (mujerzuela), “Salida del Señor” (peregrinación), “taralailo” (amanerado). Ramón Casillas refiere “tarascadas” (mordidas), “plegostioso” (pegagoso). Luego continuaremos…

La Expresión Continúa...

La arbitraria asignación de magistraturas

Gerardo Cortinas Murra

Gerardo Cortinas Murra

Persecución en Los Ángeles y voces silenciadas: migrantes bajo asedio y el caso Landau

Héctor Chávez

Héctor Chávez

El Derecho es “la Voluntad de la Clase Dominante Elegida en Ley” La Reforma Judicial Y la Abrogación de la ley del ISSSTE 2007

Jesús Francisco Luján Vásquez

Jesús Francisco Luj�án Vásquez

La iniciativa ciudadana como derecho humano

Gerardo Cortinas Murra

Gerardo Cortinas Murra
Telcel.gif
Telcel 2.gif
bottom of page