Pension; ¿Sabes como funciona y cuanto podrias recibir?
11 de octubre de 2020

Lic. Eduardo Burciaga
Presidente del colegio de contadores de Parral

El sistema pensionario en nuestro país cuenta con una problemática que no se ha resuelto de fondo, sin embargo, es una bomba de tiempo que de no atacarse de inmediato, en unos años colapsara y generara una fuerte crisis en el país, cada vez cuesta mas el sostener el pago de las mismas.
El problema surge debido a la pirámide demográfica que se presentó desde años, donde existió un incremento galopante en la población a partir de 1950, donde las familias eran integradas hasta por más de 10 hijos, incremento sustancioso que se vio hasta los años 90´s, por ello al momento de que las personas nacidas durante este periodo alcanzaron su edad de pensión, era una cantidad considerable de pensionados, misma que cada año va en aumento, mientras que los trabajadores activos quienes respaldarlos ingresos de donde son pagadas dichas pensiones eran menos.
Dicho de otra manera, eran muchos las personas pasivas, mientras que los activos se hicieron menos, es como tener que partir el mismo pastel en más rebanadas.
Actualmente existen dos formas de pensionarse , una es en la ley del 73 y la del 97 (dichos por las fechas de las leyes que las rigen), en estas dos leyes se establecen los mecanismos en que han de operar las pensiones, uno muy bondadoso y el otro muy limitado, en el primero “la ley del 73” el gobierno es quien paga dichas pensiones y se promedian los sueldos de los últimos 5 años, así como las semanas que cotizo durante su periodo de trabajo, además de los hijos con que cuentan al momento de pensionarse.
Aunado a esto, se toma en cuenta los años de la pensión, es decir a los 60 años se paga el 75%, a los 61 el 80%, a los 62 el85%, a los 63 el 90%, a los 64 el 95 % y a los 65 el 100%, pudiendo alcanzar hasta una pensión que va desde los 2,418 pesos hasta 60,450 pesos al mes.
Este sistema pensionario resulta ser bondadoso si es bien planeado, ya que pueden alcanzar una pensión digna y vivir una vejez cómoda. Sin embargo algunos estudios realizados por especialistas en el tema, comentan que debido a las crisis económicas que se presentan en el país, así como las cantidades tan grandes de pensiones que actualmente se pagan y que van en aumento, no está garantizada que en un futuro puedan ser pagadas todas y cada una de ellas, corriendo el riesgo de generar una colapsó financiero.
Por otra parte la ley del 97 que surgió debido a la problemática antes descrita, el tratamiento es mucho muy diferente, para las personas que comenzaron a cotizar a partir deesa fecha primero que nada deben haber cotizado 1250 semanas con seguro social, es decir haber trabajado 24 años de tu vida con un patrón que debe darte de alta ante el IMSS.
Además, ese dinero que el patrón aporta bimestralmente a través de las cuotas de Retiro, Cesantía y Vejez, es manejado por un sistema que se creó llamado AFORES (Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro), quienes ofrecen una tasa de rendimiento por manejar tu dinero para el ahorro.
Sin embargo en este sistema, al momento de cumplir los 60 años(cesantía) o los 65 (vejez) y cumplir con las 1,250 semanas cotizadas es cuando podrás tener derecho a pensionarte, sin embargo tu pensión será en base a los importes que tengas ahorrados en estas administradoras. Por lo que en caso de que estuvieras dado de alta con un sueldo más bajo al real, tusa portaciones serían menores, afectando de manera directa tú pensión.
Es por ello que bajo este sistema de pensiones, las cantidades entregadas al trabajador pensionado serán menores, ya que la forma de calcularlo desvaría mucho al sistema anterior y dependerá de los importes que logro juntar durante su periodo de vida activa el trabajador.
Sera hasta el 2039 cuando surjan los primeros pensionados del sistema de la ley del 1997, quienes por lo que se ve recibirán una pensión demasiado reducida, por mencionar un ejemplo un empleado que esta dado de alta con 100 pesos diarios recibiría una pensión de 3,051.43 simulando que se jubilara el día de hoy a la edad de65 años, y donde una persona con el sueldo máximo permitido por la autoridad podría alcanzar hasta los 60,450 pesos en la anterior ley, ahora difícilmente llegara a los 20 mil pesos y solo si cumple con ciertos requisitos, equivalente a un 20 o 30 por ciento del salario aproximadamente.
Sin embargo, existe una solución que puede auxiliar para mejorar la pensión, y estas son las aportaciones voluntarias, las cuales serían de gran ayuda al momento de calcular la pensión, ya qué al tener más mayor saldo en la cuenta de AFORE se incrementan los importes de intereses que otorgan estas administradoras.
Quizá aún no te preocupe este tema, ya que aún estas muy joven y no has pensado en tu pensión, sin embargo, cuando llegues a la edad y te des cuenta que en tu AFORE no tienes un saldo considerable para recibir una mensualidad digna, te lleves una sorpresa, es por ello que debes pensar en planear tu pensión para el retiro.
Así mismo actualmente muchos organismos están enfocados en crear un sistema de pensiones que beneficie a todos ya que el que actualmente existe difícilmente pueda funcionar debidamente, ya que la mayoría de las afores que existen en el país se manejan con intereses demasiados bajos, lo que implica que el dinero que se está ahorrando esta ganando muy poco en comparación a la inflación que se vive día con día.
Más sin embargo en estos tiempos de campañas políticas, ningún candidato tiene entre sus promesas o trabajos de campaña, la mejora o restructuración del sistema pensionario del país.
Ahora que ya conoces un poco como funciona el sistema pensionario del país, es hora de que empieces a hacer conciencia y prepararte para el futuro, puedes consultar con tu asesor de confianza y que te de una orientación.
Y recuerda que si esta adherido al colegio de contadores, tienes la certeza que es una persona que está en constante actualización con temas de relevancia.

La Expresión Continúa...

