Redescubriendo México. De cuevas prehistóricas y cascadas petrificadas.
17 de septiembre de 2022
De músico, poeta y loco…
Jesús M. Esparza Flores
Tercer Día en Oaxaca. Temprano nos dirigimos a la carretera, después de conducir casi una hora por una bella y segura carretera de cuota, tomamos la desviación a Hierve el Agua, un camino estrecho, en malas condiciones, atravesamos diversas poblaciones e incluso, en una de ellas cobran 20 pesos por persona para permitir el paso, luego de otra media hora más, llegamos a las cascadas petrificadas.
Son dos accesos, pueden optar por contratar un guía para que hagan la ruta completa, incluyendo el retorno por una vereda distinta a la bajada. Nosotros no contratamos guía.
Al iniciar el descenso, hacemos el primer contacto visual con una maravilla natural, el lugar más especial del estado de Oaxaca, sin duda uno de los mayores atractivos naturales ecoturísticos de todo México. El paisaje árido de la sierra en la región de los Valles Centrales, contrasta con las pozas donde se almacena el agua que serpentea desde los manantiales del alto del cerro que, después de caer por las cascadas, se hunde en el fondo del barranco a doscientos metros de profundidad. Encinares se mezclan con magueyes y agaves espadín y tobalá, transformados en mezcal en los palenques locales.
Sólo otro lugar en el mundo tiene las mismas características: Pamukkale en Turquía, cuyas terrazas, acumulando pequeñas pozas, se asemejan a Hierve el Agua.
El conjunto lo forman dos cascadas que, desde hace millones de años se han ido petrificando a causa de la solución mineral de carbonato de calcio del agua. El lento descenso del agua de los manantiales, frenado en las pozas y que discurre siempre con la misma intensidad, ha ido creando estas formaciones geológicas en el barranco, el cual tiene una caída de 30 y 12 metros de altura aproximadamente. En temporada de lluvias, el paisaje que rodea Hierve el Agua es, de un verde intenso, mientras que el sol seca la flora, otorgando un paisaje árido cuando no llueve.
Está comprobada la acción de poblaciones zapotecas que crearon, hace más de 2500 años, una serie de mini canales para encauzar el agua, con un sofisticado sistema de riego que salvaba los desniveles, conduciendo el agua hasta las zonas de cultivo. Las terrazas y pendientes del área permitieron a los zapotecas un aprovechamiento del agua en un entorno árido, sin precedentes en México y en Mesoamérica.
Las fotos y videos de Hierve el Agua, sólo reproducen una parte de la magia que desprende el espacio.
Algunas de las pozas donde hoy se bañan los turistas son artificiales y son obra humana, permitiendo acumular un volumen importante de agua que facilita sumergirse o incluso nadar. La temperatura agradable del agua y el buen clima permiten que sea posible bañarse, como si de una piscina de agua desbordante se tratase. Hay que aclarar que las aguas no son termales, la temperatura oscila entre los 22 y 25 grados.
Después de resistirnos a despedirnos de esa maravilla natural, iniciamos el retorno por la misma ruta que el prolongado descenso. Ricardo, con una excepcional condición física, subía con firmeza y energía uno a uno los escalones y yo, con orgullo, les comparto que subí al mismo ritmo y tiempo que él, hasta llegar a la explanada donde estacionamos el vehículo, ahí compramos una refrescante agua de coco.
Cuevas de Mitla: después de 15 minutos de carretera, justo a escasos 100 metros de la caseta de peaje de Mitla, tomamos una desviación de terracería donde ya nos esperaba un guía. Iniciemos el ascenso, en el trayecto, el guía nos fue explicando sobre las especies de la flora que hay en la región y los usos medicinales y espirituales de las mismas; al cabo de unos minutos llegamos a la primera cueva, donde el guía pronunció una emotiva oración en zapoteco, para pedirle permiso a la madre naturaleza y que pudiéramos ingresar sin ningún contratiempo a la primera de las cinco cuevas. La sensación es indescriptible, el guía nos explicaba cómo vivían los habitantes de las cuevas, donde almacenaban los víveres y cómo se protegían de las fieras; aún subsisten en el sitio: un metate, donde molían sus granos y, las marcas de manos, con pintura de un color rojo que cautiva, elaborado con grana cochinilla, la cual es un colorante natural de origen prehispánico, que proviene de un insecto y que se convirtió en un producto internacional, fue el más exportado de la Nueva España durante el siglo XVI, después del oro y la plata. Este rojo mexicano es parte de nuestra historia.
Fuimos ingresando una a una de las cinco cuevas, hasta llegar a la última, la cual tiene una reja que protege de los grafiteros y de animales salvajes que buscan un refugio natural; aquí está concentrada la mayor cantidad de pinturas rupestres de todas las cuevas. No puedo describir lo que mis sentidos percibieron en estas cuevas, es un lugar imperdible, son nuestros orígenes. Vayan, no se van a arrepentir.
Todo este sitio comprende una serie de cuevas prehistóricas y abrigos rocosos con pinturas rupestres que se remontan a 12,000 años de antigüedad. También se encontraron aquí, los restos más tempranos de plantas domesticadas, como el maíz. Desde el 1 de agosto de 2010, la UNESCO inscribió a las Cuevas Prehistóricas de Mitla y las de Yagul con la categoría de Paisaje Cultural de la humanidad.
Ya de regreso, en trayecto hacia Oaxaca, llegamos al bonito y pintoresco pueblo de Mitla, donde se encuentra su zona arqueológica, la cual esta dividida por un corredor de artesanías y productos de la región. Nadie nos previno que la zona estaba dividida en dos secciones, un señor nos dijo que debíamos salir de la primera zona enrejada para acceder a la segunda, la cual es pequeña. pero bastante representativa. La principal característica de esta zona es, que las fachadas de los salones y sus muros interiores están ricamente decorados con mosaicos de roca caliza, formando unas grecas, únicas en todo Mesoamérica.
Luego de comprarnos una camisa de algodón hecha por artesanas locales, regresamos a la carretera, por lo tarde que era, ya no pudimos llegar al cercano poblado del Tule, para visitar de nuevo su imponente árbol.
El Árbol del Tule, es el árbol con el diámetro de tronco más grande del mundo. Su edad real es desconocida, pero según estimaciones, es de más de 2,000 años, con una circunferencia de copa de aproximadamente 58 metros y una altura de 42 metros. Con un tronco de diámetro de 14.5 metros, se estima que serían necesarias al menos 30 personas con las manos entrelazadas para poder abarcarlo y en su sombra caben aproximadamente 500 personas. Los lugareños le han encontrado diferentes formas al tronco como son de 'duende', 'cocodrilo', 'delfín', 'cabeza de venado', entre otras. Su volumen se calcula en unos 816,829 m³, con un peso de aproximadamente 636 toneladas. Ahí mismo, hubiéramos querido probar el famoso caldo de piedra, el cual es un platillo oaxaqueño. Esta sopa con pescado se preparaba en forma colectiva, a la orilla del río. Su peculiaridad consiste en que se preparaba en cazuelas o cuencos de piedra, al que se le agregaba pescado y mariscos, yerbas, etc. La cocción se llevaba a cabo calentando pequeñas piedras en leña ardiente, hasta que estuvieran al rojo vivo, que luego se adicionaban al cuenco, que hacía la función de olla. Esta forma de preparación le da un sabor singular y exquisito. Ya será en otra ocasión que lo probemos.
Saliendo de Mitla, llegamos a la zona arqueológica de Yagul, pero ya estaba cerrado por la pandemia, supongo que el virus tiene horarios restringidos o se ahuyenta a ciertas horas.
Apresurados, nos dirigimos a la iglesia de Tlacochayuaya para visitar sus altares de estilo plateresco con imágenes de La Virgen del Rosario, el Descendimiento, María y el Niño y el Arcángel Gabriel, así como una de sus obras pictóricas más hermosas: San Jerónimo, del pintor indígena Juan de Arrué, de quien se dice es su obra más célebre. Lamentable e inexplicablemente solo abren de las 10.30 a 13.30 horas, por lo que ya no pudimos ingresar, ya de salida del pueblo, compramos tejate de coco, una versión local de la bebida típica de Oaxaca, donde una ancianita de mas de 80 años la prepara… no, no, no, qué sabor tan delicioso. Esto es parte de redescubrir México: su gente, sus edificios, su paisaje, su comida, sus bebidas, sus tradiciones.
Ya por la noche, previa reservación con varios días de anticipación, cenamos en el restaurante del hotel Casa Oaxaca, el motivo lo justificaba, era el día previo al cumpleaños de mi hijo Ricardo. Es una terraza espectacular, con vista al conjunto conventual de Santo Domingo. De entrada, ambos pedimos una riquísima tostada de insectos: chicatanas, chapulines y gusanitos de maguey, con guacamole, chepiche y rabanitos, y como no habíamos probado alimento desde el desayuno, Ricardo pidió dos entradas más: chile de agua relleno de ceviche y salsa de maracuyá, el cual me compartió y me dejó sin habla por lo delicioso, luego, le llevaron unos tacos de estofado de boda (3 piezas), con puré de piña, escabeche, aguacate y cebolla. Previamente, nos prepararon en la mesa una salsa de molcajete con chapulines, acompañada de unas tlayudas tostadas… francamente deliciosa. De beber, pedimos una botella de vino blanco chardonnay, de Valle de Guadalupe, B.C, Ricardo la acompañó de agua mineral y yo de agua natural.
De plato principal, Ricardo pidió conejo de 4 horas de cocción, con papas, zanahorias sarteneadas y reducción de orégano y yo pedí la pesca del día al limón con florecitas de calabaza, lechugas tiernas y alcaparras, servido sobre mermelada de tomate con romero y miel. Compartimos los postres: flan de coco tierno, sorbete de piña miel y maracuyá y, una sinfonía de mamey: mousse de mamey, ante de mamey, panna cotta de pixtle de mamey. Como casi nunca ceno, tuve una pequeña indigestión, que pronto se me pasó con la caminata de regreso al hotel.
El último artículo sobre Oaxaca será la sobre la visita a Monte Albán, al ex convento de Cuilapam de Guerrero, al teatro Macedonio Alcalá y a las iglesias y museos del centro histórico.
Frase recomendada de la semana: Debes caer, para saber qué es levantarse. Debes quedarte solo, para apreciar la compañía. Debes llorar, para saber que es reír (Anónimo).
Cantante recomendada de la semana: Diana Krall. Nacida el 16 de noviembre de 1964, es una pianista y cantante de jazz canadiense. Ha vendido más de 6 millones de discos en los EE. UU. y más de 15 millones en todo el mundo. En total, vendió más discos que cualquier otra artista de jazz durante las décadas de 1990 y 2000, la revista Billboard la nombró la artista de jazz de la década 2000-2009.
Canción recomendada de la semana: “Luz de Día” de los Enanitos Verdes. Por alguna razón, una que desconocemos y no podemos controlar, a veces la vida no nos deja estar con la persona que amamos. Nos guste o no, es algo que tenemos que aceptar porque, en realidad, no hay nada que se pueda hacer. Cuando eres separado del amor de tu vida, empiezas a vivir a la mitad de toda tu capacidad, es horrible y es real... Pero también a veces la vida te compensa por tu sufrimiento y te regala un día, sólo uno, de completa felicidad. De eso habla esta canción: “Destapa el champagne, apaga las luces, dejemos las velas encendidas y afuera las heridas. Ya no pienses más, en nuestro pasado, hagamos que choquen nuestras copas por habernos encontrado. Y porque puedo, mirar el cielo, besar tus manos, sentir tu cuerpo, decir tu nombre y las caricias, serán la brisa que aviva el fuego de nuestro amor, de nuestro amor…”
Que coisa mais linda ¿O no?
Por hoy es todo. Pues me voy…
Fuentes de apoyo: cultura colectiva.com, mexicodesconocido.com, oaxaca-mio.com, Wikipedia.
Comentarios, sugerencias y aportaciones a mi mail: jesusmesparzaf1962@gmail.com.
Mis redes sociales están indefinidamente inactivas … por un sano receso.
Posdata: No se aceptan críticas, porque ¿saben ustedes cual es la diferencia entre una crítica positiva y la negativa? Pues, la positiva es toda la que yo hago y, la negativa es… ¡toda aquella que me hacen a mí!