Segunda guerra mundial
31 de marzo de 2025

Jesús Francisco Luján Vázquez
(última parte)

En 1919 se firman los tratados que ponen fin a la primera guerra mundial donde Alemania es la perdedora e Inglaterra se queda como la gran ganadora y sin competencia alguna, Francia solo exigió fuertes indemnizaciones. Con el tratado de Versalles le quitan todas las colonias a Alemania y se las reparten entre las potencias triunfantes, decretan también la reducción del ejército alemán a solo 100 000 hombres y pierde algunas de sus provincias; mientras que el imperio Austrohúngaro desaparece y se constituyen nuevos países constituidos en partes o totalmente con restos de aquel.
A partir de ahí la expansión del sistema capitalista se da a pasos agigantados y el mundo entra en un periodo de inquietudes políticas que en la mayoría de los casos se convierten en movimientos revolucionarios, en algunos países toman el poder regímenes fascistas o semifascistas, en otros conservan formas democráticas y se establece una etapa (1924-1928) de estabilidad temporal de la situación política y social, sin embargo en 1929 se inicia una crisis económica que provoca una amplia pauperización, desocupación y miseria de las grandes masas de trabajadoras.
En Alemania esta situación de miseria engendra en el pueblo el deseo de un cambio decisivo y radical de tal situación. El partido Nacional Socialista (Nazi) encabezado por Adolfo Hitler promete reformas radicales, promueve y agita el sentimiento militarista y de revancha que seguía existiendo en el pueblo alemán, así es como las fuerzas conservadoras implementan el fascismo (1933) para reprimir al movimiento revolucionario.
El programa del partido Nacional Socialista se basaba en la “teoría” racial que proclamaba la superioridad de la raza alemana y declarando como inferiores a los judíos y a los de color, esto fue inculcado al pueblo como una forma de desviar la atención de los problemas reales; el gobierno nazi para salir de la crisis implementa una política de producción de armamento, de militarización del país y de construcción de infraestructura, con ello lograron acabar con el desempleo dando al pueblo una sensación de mejoría que era inculcada y aumentada mediante la propaganda utilizada para ello; también prohíben todos los partidos políticos, las organizaciones sindicales son cooptadas centralmente y dirigidas por empresarios.
Toda la vida de la nación alemana es orientada hacia la guerra y anula los compromisos contraídos en el tratado de Versalles e inicia la anexión de Austria y Checoslovaquia, estableciendo una alianza militar con Italia y Japón con el pretexto de luchar contra el comunismo. Mientras que Inglaterra y Francia ven con pavor la actitud de Alemania a quien tratan por todos los medios de encauzarla y dirigirla hacia la URSS, quien por cierto propugnaba “la seguridad colectiva” a estos países para la defensa común contra Alemania, pero nunca aceptaron la propuesta, por lo que, para no quedar sola frente a un ataque alemán en 1939 firma un tratado de no agresión con ese país.
Por otro lado, en Rusia nace una nueva forma de organización social, el Socialismo, que se consolida en medio de grandes luchas y dificultades, puesto que inmediatamente después de la formación del nuevo poder soviético, estallan movimientos contrarrevolucionarios apoyados por numerosos países (Japón, Inglaterra, Francia, Polonia y Estados Unidos). Sin
embargo, el gobierno soviético logra sobre vivir gracias al gran apoyo popular que tenía, en 1922 se retiran las tropas intervencionistas y en 1924 es reconocido oficialmente el nuevo régimen, pero y a pesar de ello las potencias europeas que habían apoyado la contra revolución organizan un “cerco sanitario” con la finalidad de impedir el expansionismo del comunismo.
La URSS realizando un esfuerzo sobre humano y a costa de duras privaciones y dificultades se transforma en una potencia industrial moderna, con una agricultura colectivizada, elevando el nivel de vida, de educación y salud de su población.
El conflicto se inicia el primero de septiembre de 1939 con la invasión militar de Alemania al territorio de Polonia y tropas rusas también invaden y ocupan las zonas orientales de Polonia, porque ahí habitaban poblaciones ucranianas y Bielorrusias, además con la finalidad de evitar que Alemania pudiera atacar Leningrado a través de la frontera con Finlandia le propone un canje de territorio lo cual rechaza Finlandia y es por ello por lo que Stalin le declara la guerra.
Resulta interesante observar como las tropas alemanas gracias a la conocida como “guerra relámpago” pudieron ocupar con relativa facilidad la parte occidental,(Hitler prácticamente siguió la estrategia de Napoleón Bonaparte), sin embargo, cuando centramos la atención en la URSS vemos un proceso diametralmente opuesto, completamente distinto, Hitler sabía que no podía conquistar rusia en invierno por eso la invadió el día 22 de junio de 1941 a pesar de tener un pacto de no agresión, a la invasión los alemanes la llamaron “operación barba roja” y su intención era de aprovechar el verano y los buenos indicios climáticos, Alemania siempre quiso evitar le guerra con temperaturas congelantes, ya que su ejército no estaba adaptado a esas condiciones; pese a todo, Alemania no esperaba tanta resistencia a los tres millones y medio de efectivos que había podido agrupar de todas las naciones aliadas y/o conquistadas. La URSS se había estado preparando con y durante la guerra con Finlandia habiendo le servido los dos años que le proporcionó el tratado de no agresión.
El ejército alemán se dividió en tres grandes frentes para atacar dentro de Rusia, el de los estados del Báltico (norte), el del centro con rumbo Moscú y el de dirección a Ucrania y el sur de Rusia.
Es claro que la invasión sorprendió a los gobernantes soviéticos ya que los alemanes no estaban preparados para la guerra y tampoco Rusia; los alemanes avanzaban sin oposición queriendo ganar la guerra rápidamente por la posición estratégica y las reservas de grano y aceite para mantener el control de la Europa ocupada. Durante los primeros nueve meses de avance fallecieron 1 millón de soldados alemanes, el ejercito invasor implemento una guerra destructiva contra la unión soviética, los alemanes consideraban a los comunistas y a los judíos como sus mayores enemigos y seres inferiores a los rusos y asiáticos, por ello, no es casual que el ejército alemán dejara morir a millones del pueblo por hambre, enfermedad y por ejecuciones.
En la invasión rusa la batalla que resume la valentía y la decisión del ejercito rojo y el pueblo ruso es la que se dio por Stalingrado que duro desde el 23 de agosto de1942 hasta el 2
de febrero de 1943, el ejército alemán concentro todo su peso, su fuerza, a pesar de ello no solo lo pararon, sino que cercaron a todo el 6 ejército alemán con aviación y artillería incluida e hicieron preso al general Fredirich paul y a 95 000 prisioneros, habiendo tenido 250 000 bajas. La guerra aun tardo de 1943 hasta finales de 1944, y no fue hasta mayo de 1944 que el ejército rojo ya pudo avanzar hasta Europa y que los estadounidenses pudieron abrir el frente occidental por temor a que el ejercito rojo (Rusia) les ganara toda Europa, para ello realizaron el muy trillado y utilizado por Hollywood, el desembarco en Normandía; Rusia avanzo en forma aceleradamente hasta 1945 año final de la segunda guerra mundial, sin embargo, quien sitio y tomo Berlín fue Rusia.
Cabe acotar finalmente que rusia perdió 27 millones de vidas entre población civil y el ejército rojo, ante las 290 mil perdidas de EU, no hay comparación alguna.
El pueblo ruso le ha llamado a esta gran proeza bélica “LA GRAN GUERRA PATRIA”.
TODA UNA VIDA NO SERA SUFICIENTE PARA AGRADECER LO QUE HIZO EL EJERCITO ROJO POR LA LIBERTAD……..E. HEMINGWAY.
,


La Expresión Continúa...

