top of page

Dos de octubre no se olvida

13 de noviembre de 2025
Jesús Francisco Luján Vásquez

Jesús Francisco Luján Vásquez

Editorialistas Libres de Parral
ezgif.com-gif-maker 2.gif

Cada dos de octubre, algunas organizaciones conmemoran la represión y la “masacre” de estudiantes efectuada en la plaza Tlatelolco de la ciudad de México durante el   movimiento estudiantil el dos de octubre de 1968 por las fuerzas federales del gobierno de Gustavo Diaz Ordaz y cuyo secretario de gobernación era Luis Echeverria Álvarez, que según todas las evidencias e informes en los archivos desclasificados fue quien dio la orden directamente de reprimir una manifestación pacífica.

Ahora bien, habría que señalar el contexto y los antecedentes de este movimiento estudiantil reprimido y que fueran detenidos y encarcelados en Lecumberri algunos de los lideres del mismo.

En 1967 en la escuela superior de agricultura “Hermanos Escobar” de carácter particular de ciudad Juárez chihuahua se inició una huelga demandando la federalización de esta, se exigía que el gobierno del estado se hiciera cargo de ella para evitar los altos costos para los estudiantes, buscando a la vez mejores condiciones y una preparación académica más sólida de acuerdo con los últimos avances científico-técnicos en las ciencias agronómicas. Este movimiento es importante por que fue uno de los antecedentes del movimiento estudiantil de 1968; en el, participaron las bases estudiantiles del Instituto Politécnico Nacional, las Normales Rurales, y de manera destacada y en la dirección de dicho movimiento la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo. La huelga fue exitosa, logrando la fundación de la Escuela de Agronomía de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Esta huelga quedo como símbolo de la lucha estudiantil por la educación y la democracia.

Habría que destacar que los lideres de esta huelga fueron principalmente estudiantes de Chapingo y que desde entonces surgió una corriente política al seno del movimiento estudiantil que aún persiste y prevalece en el ámbito nacional ahora con la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR). Fue así que los dirigentes de este movimiento tomaron la experiencia de promover y fortalecer los movimientos nacionales para la consecución de sus demandas.

Ahora bien, el movimiento estudiantil de 1968 perseguía demandas puramente del ámbito o esfera política, pedían cese a la represión, libertad a los presos políticos, desaparición del cuerpo de granaderos, la destitución también de los jefes policiacos etc. En general se planteaba el movimiento la lucha por el restablecimiento del orden constitucional y las libertades democráticas, como el derecho de reunión y el de manifestación, así como la libertad de expresión.

Como queda asentado líneas arriba, el movimiento estudiantil, a pesar de que tuvo simpatías y participación del pueblo a través de sindicatos, solo perseguía demandas de la esfera política y nunca se propuso un proyecto económico de país distinto y no fue así porque la dirección del movimiento no fue llevada por un partido de los trabajadores, que buscara un cambio en le estructura económica de la sociedad.

A pesar de ello, podemos decir con firmeza y claridad, que es posible volver a realizar un movimiento que de mejores resultados al pueblo y que logre un verdadero cambio en el ámbito político, social, económico cultural etc., de la sociedad mexicana, siempre y cuando este movimiento sea impulsado y dirigido por un verdadero partido del pueblo, para que se pueda realizar los anhelos del reparto de la riqueza producida y no se concentre en unas cuantas manos como sucede en la actualidad, esto,  y a pesar de que nos gobierna un supuesto partido de “Izquierda”.

Entonces, a pesar de que el movimiento estudiantil del 68 no buscaba la transformación política y económica de la sociedad mexicana podemos decir que obligó al gobierno de la republica a ampliar las libertades de opinión, permitiendo el surgimiento de medios de comunicación más abiertos; el movimiento obligo al grupo en el poder se diera cuenta  y sirviera de campanazo para la reforma política y de ahí viene que se permitiera la participación he inclusión de los grupos minoritarios y además se lograra la legalización de los partidos que habían estado relegados de los procesos electorales; con lo anterior, se demuestra que el movimiento se quedó en la esfera política y no toco jamás la posibilidad de una verdadera revolución social y el reparto de la riqueza nacional……….esa sigue siendo la tarea del verdadero partido de los pobres de México.

Reflexionemos.

La Expresión Continúa...

Dos de octubre no se olvida

Jesús Francisco Luján Vásquez

Jesús Francisco Luján Vásquez

IN MEMORIAM

DICHO POR ROCHA

DICHO POR ROCHA

Carlos Fuentes

DICHO POR ROCHA

DICHO POR ROCHA

De Gaulle 2

José Guadalupe Rocha Esparza

José Guadalupe Rocha Esparza
Telcel 2.gif
bottom of page