Mexico a la deriva, pierde capitales mexicanos y extranjeros
20 de enero de 2022

Sota Caballo y Rey
Dr. Fernando Antonio Herrera Martínez

La situación en Mexico sigue complicándose, la deuda del país ha aumentado significativamente, sea por alargar los plazos de la deuda, lo cual sería un contrasentido porque alargar plazos es para pagar menos interés, o por pedir prestado sin dar la información al pueblo, también puede ser por retrasos en los pagos que causan penalidades fuertes, o cualquiera que sea la razón, el caso es que la deuda del país ha subido poco más de un 18% en el tiempo del presente sexenio. De los 10.7 billones de pesos que se debían a noviembre de 2018, la deuda se ha ido a los 13 billones de pesos o, quizás un poco más, en los 36 meses de gobierno de la 4T.
Qué es lo que puede estar pasando con las finanzas del país; seguro es multifactorial, pero echemos a rodar unas ideas:
1.- México carece de una política pública en finanzas de largo plazo para programar el pago de capital y del servicio de deuda, sólo así se puede deber menos y pagar menos intereses cada año.
2.- Las políticas públicas, con los programas sociales en boga, nos están dejando sin liquidez para completar los pagos programados y se están retrasando o extendiendo los plazos hasta con mayores tasas de interés.
3.- Los bonos de México emitidos en Bolsa para autofinanciarse están cotizando más bajo de lo esperado.
4.- Las reservas del Banco de Mexico son bastante buenas, y hasta premio recibió el Banxico por su manejo. Recordemos que las reservas están por los 175 mil millones de dólares. Esas reservas en 2008 eran de apenas 80 mil millones de dólares, eso indica que se han incrementado de manera muy rápida e importante, más entre 2008 y 2014, cuando bajó el precio del petróleo y recientemente otro bajón asociado a la pandemia.
5.- Un país como México con esas reservas más el apalancamiento permanente del fondo monetario internacional, que son como 40 mil millones de dólares, dejarían margen de maniobra suficiente para contingencias como el control del tipo de cambio o apalancar la confianza que México debe dar a los inversionistas extranjeros para invertir en nuestro país.
6.- Pensar en pagar deuda con los Derechos Especiales de Giro, moneda extranjera o dólares, sólo sería posible si la hacienda mexicana tiene liquidez para la contrapartida en pesos. De otro modo la ley lo impide; es decir, para pagar con las reservas, que se puede, el abono que se entregue tendría que ser recompensado en su equivalente en pesos por el gobierno al Banxico.
Desde luego la pretensión del Presidente de que se le entregara de forma anticipada el remanente de operación del Banxico era imposible.
Por otro lado, es necesario revisar que está pasando con la confianza de México en el contexto internacional por que pareciera que no hay inversión extranjera y en cambio si hay fuga de capital del país. A la fecha, el nivel de reservas, reitero, se considera adecuado bajo las métricas que determina el Fondo Monetario Internacional, siendo suficiente para cubrir aproximadamente cinco meses de importaciones y cerca de tres veces la deuda externa de corto plazo. Las famosas pruebas del ácido. Nuestra política de protección al peso ha impedido que las reservas se incrementen más de lo logrado, así que la política cambiaria tiene su costo.
El país registró en 2021 un salida de capitales de 257.601 millones de pesos, unos 12.630 millones de dólares, según ha publicado el propio Banco de México. Es el mayor monto desde 1992, cuando se inició la recopilación de ese tipo de datos. Esa fuga de capitales coincide con el estancamiento de nuestra recuperación económica y el giro dado en la política monetaria de la Reserva Federal de USA.
Urge determinar con mayor precisión la política mexicana de atraer inversiones en el marco internacional y, por supuesto, al interior para que los mexicanos no se lleven su dinero a países que ofrecen mayor seguridad.
Terquedades
La principal fuente de acumulación de las reservas internacionales de 2008 a 2014 (fecha en la que alcanzaron su máximo histórico) fue la venta de dólares de Pemex a Banco de México ante el fuerte incremento en los precios del petróleo. Sin embargo se frenó con la caída de esos precios.
La Ley de Banco de México establece que nuestro banco central contará con una reserva de activos internacionales para ayudar a mantener la estabilidad del poder adquisitivo de nuestra moneda, pero aún así, resulta frágil por la dependencia de exportaciones e importaciones de USA. La inflación de casi 8 % del año pasado es la muestra palpable.
Se confirma que Javier Corral es mexicano pirata, su acta gana ha es de agosto y la Juárez de octubre. Registros sucesivos, nace en El Paso y dos meses después lo registran como nacido en mexico. Algo que muchos hicieron en el pasado. Pero había y hay modo de hacerlo bien. Nació en El Paso pero puede ser mexicano sólo había que seguir los trámites correctos. Prefirió no hacerlos y usó siempre un acta mexicana obtenida con mentira. Fue su decisión. Las consecuencias vienen solas.
**algunos datos del periódico el país.
**otros del blog Baxico educa.


La Expresión Continúa...

