Sabagrillo
5 de julio de 2025

INICIO. - Ahora es en el sistema financiero el modelo de intervención gringo al país ¡y hay materia para hacerlo! - La alcaldesa de Guadalupe y Calvo, escondida y bien resguardada con escolta y todo, pidiendo a los ciudadanos que se cuiden ¡porque para ellos no hay garantías! Ante la ola de violencia- Manoseo del magistrado Gerardo Acosta impone un interino de juez, sin experiencia y saltándose a los de experiencia… ¡no somos nada! - Envían emisario a Rubalcaba para que no se inscriba en la interna del PAN, Nora pide chamba en la junta de aguas.
NACIONAL. - La reciente intervención del sistema financiero en Banca CI, tras los señalamientos del gobierno de Estados Unidos por presuntas operaciones de lavado de dinero, vuelve a encender las alarmas sobre un problema estructural que México nunca ha logrado desactivar: la profunda conexión entre dinero sucio y poder político.
ACCION. - Según informes federales estadounidenses, Banca CI, junto con la casa de bolsa Vector, habría sido parte de una red financiera utilizada para lavar capitales provenientes del narcotráfico, particularmente durante el oscuro periodo en el que Genaro García Luna —sí, el emblema de la corrupción neoliberal según la narrativa de la 4T— tenía las llaves de la seguridad nacional.
CAIDA. - Hasta ahí, el discurso de la actual administración puede sostenerse sin grietas. García Luna, hoy preso, es una figura innegable de corrupción institucionalizada. Pero lo verdaderamente incómodo comienza cuando se rasca un poco más en las estructuras actuales. Porque, como bien señala la realidad —aunque no lo reconozca el discurso oficial—, los esquemas de corrupción no han desaparecido: solo han cambiado de logo y de cómplices, en cuanto se le “rasca” al tema, aparecen los cómplices del anterior régimen que en el actual gozan de cabal salud.
REALIDAD. - Es obvio que los tentáculos de estas operaciones financieras no responden a colores partidistas, van más allá, operan en función del poder, sin importar si lo administra el PRI, el PAN o Morena o lo que es lo mismo ¡el que este libre del narco, que agarre al primer capo!
LANA. - El sistema financiero mexicano, altamente vulnerable al lavado de dinero, ha sido por años el brazo que blanquea no solo capitales ilícitos, también pretende blanquear la falsa narrativa de que los gobiernos cambian todo, cuando en realidad solo se cambian las siglas.
NOVEDAD. - La conexión entre instituciones financieras privadas y estructuras criminales no es un fenómeno nuevo, pero sí uno cada vez más sofisticado. ¿Quién protege hoy a los nuevos operadores? ¿Quién garantiza que los bancos y casas de bolsa no siguen lavando dinero, pero ahora bajo la mirada cómplice de funcionarios actuales? Incluso ya no pueden culpar al pasado, porque el pretérito inmediato, ¡son ellos!
ASEGUNES. - El caso Banca CI puede ser apenas la punta del iceberg. Y lo que inquieta no es sólo lo que hizo en el pasado, sino a quién sirve hoy. Si algo ha demostrado la historia reciente de México es que la corrupción no muere, se recicla. Y quienes hoy se presentan como redentores del sistema, muchas veces están solo aprovechando la misma maquinaria que tanto criticaron… pero a su favor.
EXPLICAR. - No es casual que en estos casos no haya indignación oficial, la explicación puede ser incómoda, pero sencilla: en este país, el poder y el dinero siempre se han entendido bien, sin importar si vienen vestidos de azul, tricolor o guinda.
@@@@@
CRIMEN. - Guadalupe y Calvo no sólo está bajo fuego —literalmente— sino también en el más absoluto abandono institucional. La disputa entre grupos criminales por el control del territorio ha tomado por asalto la comunidad, replicando el mismo patrón vivido hace poco más de un mes en Guachochi: violencia desbordada, terror entre la población y un gobierno que simplemente se desvanece.
OLVIDO. - El Ejército, con un destacamento a escasos tres kilómetros de la zona del conflicto, optó por la inacción. La Guardia Nacional llegó tarde, un día después, sólo para tomarse la foto con la alcaldesa. Y los cuerpos de seguridad del estado se refugiaron en sus propios cuarteles. El mensaje fue claro: los ciudadanos están solos.
VERGÜENZA. - En ese contexto, la aparición de la alcaldesa morenista Ana Laura González en redes sociales no fue un acto de liderazgo ni de empatía, sino una postal lamentable de lo que se ha vuelto el surrealismo político mexicano.
PRUEBA. - En un video que bien podría usarse como ejemplo de lo que no se debe hacer en una crisis, la edil acepta abiertamente que anda con escoltas "para cuidarse", mientras pide a los ciudadanos que se resguarden y “se encomienden al creador”.
BURLA. - ¿En serio? ¿Ese es el nivel de responsabilidad política que ofrece un gobierno local ante el colapso del orden público? Lo que la alcaldesa ofreció no fue información ni garantías, mucho menos soluciones. Fue miedo disfrazado de resignación, institucionalizado en un mensaje que raya en lo absurdo.
SALIDA. - Pero hay más fondo que forma. La presión por aparecer en público no fue casual. Los rumores sobre su ausencia ya corrían fuertes en la comunidad. Hay quienes aseguran que la alcaldesa “llegó de donde andaba”, y por eso lucía cansada. ¿Dónde estaba cuando su pueblo era tomado por el crimen? Son especulaciones, sí. Pero el vacío de poder, ese, no es ninguna suposición: es una cruda realidad. ¡nunca apareció hasta ahora!
AGRESION. - Lo más preocupante no es sólo la violencia, sino la falta absoluta de liderazgo. A la alcaldesa le quedó grande el cargo. No por su filiación partidista, sino por su evidente falta de oficio político. Gobernar no es figurar en redes sociales ni administrar ausencias; es estar presente, tomar decisiones y asumir riesgos cuando más se necesitan.
MALESTAR. - Guadalupe y Calvo, como muchas otras regiones del país, ha sido entregada a su suerte. Y el Estado —en todos sus niveles— parece haber aceptado, que hay territorios que ya no puede (o no quiere) gobernar.
FUEGO. - Mientras tanto, los ciudadanos siguen bajo fuego. Y lo más cercano a una respuesta oficial fue un “cuídense y recen”. México merece algo mejor.
@@@@@
PODER. - Aún no se terminan de acomodar las piezas tras el proceso de renovación en el Poder Judicial del Estado, y ya hay quienes actúan como si fueran los dueños absolutos del tablero. Uno de ellos es el magistrado Gerardo Acosta, quien, aunque no logró coronarse como presidente del Supremo Tribunal de Justicia, parece decidido a ejercer el poder desde las sombras… o más bien, desde las estructuras internas que ahora manipula con singular eficacia.
SEMANA. - Esta semana fue la muestra más clara de cómo opera el nuevo "poder tras el trono". Tras la renuncia de un juez, se generó un interinato, y lo lógico hubiera sido que se respetara el principio de méritos y antigüedad. No es un invento: es parte del espíritu que rige la carrera judicial. Pero en lugar de seguir ese camino institucional, se impuso el de siempre: el de la lealtad personal.
MAGISTRADO. - El beneficiado fue un incondicional de Gerardo Acosta, el magistrado. Se trata de un personaje cuya carrera no ha estado marcada por la excelencia jurídica ni por la experiencia, sino por la cercanía. Fue ayudado primero para entrar como intendente, luego escaló a un puesto administrativo, después como secretario proyectista y ahora, ¡de un plumazo! sin más credencial que la influencia fue designado juez interino.
FUNCION. - ¿Su experiencia? Ninguna relevante en la judicatura. Pero eso ya no parece importar. Desde las últimas elecciones judiciales en Chihuahua, los méritos han sido sustituidos por las cuotas. Y los méritos, como en este caso, parecen ser más políticos que jurídicos.
COROLARIO. - El mensaje es inquietante: no importa cuánto tiempo lleves en la carrera judicial, ni cuántos exámenes hayas aprobado, ni tu historial de resoluciones. Lo que vale es a quién conoces… y qué tan útil eres para los equilibrios internos del poder.
DESIGNACION. - Gerardo Acosta puede no haber conseguido la presidencia del Tribunal, pero con este tipo de nombramientos demuestra que, de facto, su influencia está más viva que nunca. Y eso habla no sólo de él, sino del frágil estado de independencia y profesionalismo que debería regir al Poder Judicial.
DESINFLE. - En una época en la que se exige transparencia, imparcialidad y autonomía en todas las instituciones, este tipo de decisiones no solo socavan la credibilidad de la justicia, también son indefendibles ¿Cómo confiar en un juez que no tiene experiencia y se ignora a quien sí? ¿Qué tipo de resoluciones puede emitir alguien cuya formación fue política más que legal?
@@@@@
PAN. - En política, a veces el silencio dice más que mil discursos. Y en el caso del Comité Municipal del PAN en Parral, el eco que hoy resuena entre sus paredes vacías anuncia que la dirigencia ha llegado al final de su ciclo.
ACOMODO. - Ya se supo. La reunión que sostuvo recientemente Nora Bueno Gardea, aún dirigente del comité municipal, con Mario Mata, quien es titular de la Junta Central de Agua, no fue casual ni institucional, tampoco para defender la propuesta de nadie en la estructura local.
PETICION. - Fue una entrevista de gestión personal: la dirigente panista fue a pedir trabajo. La razón es simple: ya entendió que la renovación del comité no será para ella, y lo más duro aún, que no tiene apoyo alguno dentro del partido para mantenerse en el cargo, si intentara hacerlo.
PECUNIARIO. - La estrategia, como suele ocurrir en tiempos de derrota, es replegarse… pero no sin antes asegurar un nuevo acomodo. Eso sí, mientras busca acomodo personal, el partido ha quedado desmantelado: colaboradores fuera, oficinas desiertas y una estructura que sobrevive más por inercia que por conducción real. El cierre ha sido tan literal como simbólico: Nora Bueno ha despedido a todos los que quedaban a su alrededor.
LOCALES. - Los panistas locales —los que aún militan con esperanza— observan desde la orilla esperando que estos movimientos sirvan, al menos, para que el partido recupere algo de vida. Porque lo cierto es que, bajo esta dirigencia, el comité municipal no fue centro de organización, ni de debate, ni mucho menos de oposición. Fue un espacio reducido a lo personal, a lo discrecional… y ahora, a lo inexistente.
RETIRO. - Lo más preocupante no es que Nora Bueno se retire. Eso, en todo caso, es natural en cualquier ciclo político. Lo que alarma es cómo se va: sin proyecto, sin base, sin respaldo y buscando en otro poder —no en el partido— su futuro...
CAMBIO. - El PAN de Parral está ante una oportunidad de reorganizarse, oxigenarse, sacudirse el letargo y retomar su papel como fuerza política con vida y voz y para lograrlo tendrá que mirar más allá de los favores personales y las gestiones de último minuto.

@@@@@
DEFINICION. - Ya se supo esta semana. La carrera por la dirigencia del Comité Municipal del PAN en Parral está prácticamente decidida, aunque, como suele pasar en la política, no sin antes dejar algunos damnificados en el camino.
POSICION. - Todo apunta a que Rubén Alvídrez será el elegido, con el respaldo implícito —y estratégico— de los enviados de la capital, quienes se presentaron como emisarios de la dirigente estatal, Daniela Álvarez.
CONTENDIENTE. - Uno de los que aspiraban con fuerza a ocupar ese cargo era Arturo Rubalcaba, quien veía en la dirigencia panista un peldaño clave para lanzarse después hacia una diputación local o, incluso, soñar en grande con la alcaldía.
EMISARIOS. - Sin embargo, la visita de los operadores políticos desde la capital tuvo un solo mensaje para él: “Este no es tu momento.” Lo invitaron, con tono diplomático, a mantenerse activo, especialmente en redes sociales, difundiendo lo que “hace la gobernadora” —un eufemismo para decir que sea útil al partido, pero fuera del tablero principal.
SALIDA. - Así, Rubalcaba quedó fuera de la jugada. Con su salida se allana el camino para que Rubén Alvídrez se convierta en un candidato casi de unidad. Casi, porque Manuel Mora, viejo conocido de las maniobras internas, aún mueve sus piezas y pretende "encuerdar" a Jorge Cordero, actual secretario del Ayuntamiento, para que entre en la contienda.
ALCANCE. - El movimiento de Mora no es menor. Busca colocar una ficha cercana al poder municipal en la dirigencia panista, lo que le permitiría alinear estructuras y recursos en un momento clave para la recomposición del partido de cara a 2027.
DEFINIR. - En este juego, lo importante no es solo quién se queda con la dirigencia, sino qué representa: influencia, acceso a recursos, y control del aparato partidista en un año que, aunque no es electoral, será clave para posicionamientos y definiciones a mediano plazo.
DESIGNACION. - Rubén Alvídrez, si se concreta su designación, tendrá frente a sí un reto doble: demostrar que no es solo el "elegido por consigna", y construir una dirigencia que realmente represente a las bases panistas —no solo a los intereses que lo impulsaron.
RETO. - Porque si algo ha dejado claro este episodio es que, en el PAN, como en otros partidos, la democracia interna sigue siendo más retórica que realidad. Y en política, la forma también es fondo.
@@@@@@
EXTRAORDINARIO. - Concluido el periodo extraordinario en la Cámara de Diputados, Noel Chávez Velázquez, legislador federal por el distrito 9, regresó al territorio que lo eligió para “hacer presencia” política, es una forma de conservar legitimidad en medio del desgaste.
GUION. - La bancada priista, a la que pertenece Chávez, cumplió su parte en el guion de este periodo extraordinario: hacer ruido, tomar la tribuna, exhibir el descontento. Pero la realidad es que todo estaba cantado; Las mayorías estaban alineadas, los dictámenes definidos, y la escenografía montada para un nuevo episodio de lo que parece ya una constante: el avance implacable del poder central y la progresiva asfixia de los contrapesos.
CIERRE. - Uno de los puntos más preocupantes fue la reforma a la Ley de Telecomunicaciones, vista por muchos como el último espacio de libertad para el ciudadano común. La posibilidad de expresarse, informarse y cuestionar —sin intermediarios del Estado— será cada vez más limitada, no es un temor, es la realidad en ciernes de la política.
VOZ. - Chávez, como parte de la oposición, alzó la voz contra lo que definió como un régimen de corte totalitario que, poco a poco, va cerrando las salidas legales, institucionales y mediáticas a quienes no se alinean.
MITO. - Los tres poderes están hoy profundamente comprometidos con el proyecto presidencial, la división de estos que hasta ahora era la piedra angular de cualquier democracia, ha sido sustituida por una lógica de sumisión y obediencia. En ese contexto, la libertad de comunicación e información —a través de medios y plataformas— se convierte en el último bastión del ciudadano frente al aparato estatal.
PROPUESTA. - La ciudadanía está cada vez más cansada del discurso sin acción, de la oposición que grita, pero no logra frenar nada. Su desafío es claro: ser más que una voz que se levanta en tribuna; ser un vínculo de cercanía y de rendir cuentas ante lo difundido en medios y redes.
@@@@@
MEDINA. - En política, el que se mueve sí sale en la foto. Y en los últimos días, Arturo Medina Aguirre, diputado local del distrito 22, no ha parado. Su presencia constante en Guachochi —la cabecera distrital— ha sido más que evidente: eventos oficiales, entregas de apoyos, actos sociales y hasta torneos deportivos. El mensaje es claro: está marcando territorio.
MEDINA. - Pero más allá del activismo público, lo relevante es el trasfondo político. Medina no solo busca mantenerse vigente entre la ciudadanía; también está siendo posicionado como la carta de reconciliación interna del priismo en el sur del estado, particularmente en la conflictiva zona de Parral, donde los acuerdos asumidos en el acuerdo de la “Chela House” siguen sin aterrizar.
PAZ. - La "Chela House", fue un buen intento de pacto entre liderazgos regionales impulsado por Graciela Ortiz, prometía reordenar las piezas, pacificar las tribus y establecer nuevas reglas del juego dentro del PRI. Pero como suele suceder en la política tricolor, los acuerdos se firmaron... pero no se cumplieron.
HISTORIA. -Los resentimientos entre grupos siguen vivos, las cuotas no se respetaron, y los liderazgos emergentes están siendo desplazados o ignorados por los mismos de siempre. En ese escenario, Arturo Medina aparece como un actor con doble función: mantener su presencia territorial y, al mismo tiempo, operar políticamente para cerrar heridas que no dejan de sangrar.
DIFERENCIAS. - Las fracturas en el PRI local no son nuevas ni superficiales. Son el resultado de años de malas prácticas con pago de cuotas, favoritismos, imposiciones, exclusiones sistemáticas y de una dirigencia que, más preocupada por las formas, ha olvidado las bases.
BOMBERAZO. - En ese contexto, el legislador se perfila como el "bombero" que intentara apagar fuegos internos antes de que consuman lo poco que queda de cohesión partidista. El reto será mantener ese equilibrio en un PRI donde, cada vez más, los equilibrios ya no existen.
FIN. - Dicen que en la administración de Chava Calderón ya se trabaja en proyectos de alto calado financiero como el puente Santa Rosa, sin embargo, los recursos aun es un enigma de donde sale, será que la “cofradía naranja de la mano en el cajón, tiene su retorno en una alianza fáctica”

