Sabagrillo
12 de julio de 2025

INICIO.- La lumbre gringa le llega a los aparejos del gobierno federal, hay temor en la esfera morenista, evidentemente no están libres de pecado- Maru Campos y la indefinición al interior de la alianza del PRIAN entierran a Bonilla- La crisis de activos en los partidos abre espacios para que los ex gobernadores priistas aparezcan en escena como emisarios del pasado- Andrea Chávez en el estadio de beisbol de Parral con camisa y numero 27- Cruz Perez Cuellar se alista para venir a la cabalgata- Rubén Alvídrez el aspirante a dirigir el PAN en Parral ya se tomó la foto con la recaudadora pero con el alcalde Calderón no hay muchas ganas-.
NACIONAL. - El discurso del gobierno de la Cuarta Transformación, que por años intentó diferenciarse de sus antecesores bajo la bandera de la “moralización” de la vida pública, está sufriendo una de sus fisuras más profundas. Y no es producto de un escándalo menor o de una declaración desafortunada. Es resultado directo del acuerdo judicial que Ovidio Guzmán López —hijo del Chapo— ha alcanzado con las autoridades de Estados Unidos.
SALIDA. - Ovidio, “extraditado” bajo presión internacional, aceptó los cargos que se le imputan. Pero no solo eso: su colaboración implica revelar los acuerdos, redes de protección y pactos de impunidad que durante años lo blindaron en México, incluida su liberación en cadena nacional en 2019 por orden directa del presidente Andrés Manuel López Obrador, en lo que es conocido para vergüenza nacional como el "Culiacanazo".
PENA. - El gobierno mexicano ha intentado mantener una narrativa de distancia y combate al narcotráfico. Pero con este nuevo giro, esa supuesta línea divisoria entre poder político y crimen organizado se desdibuja peligrosamente. El acuerdo judicial no se limita a una confesión personal: apunta hacia la estructura institucional que lo protegió donde hay nombres, cargos y símbolos que no son ajenos al poder actual en nuestra nación.
IMPLICADOS. - Uno de los actores más señalados en este escenario es el Ejército Mexicano. Durante el sexenio lopezobradorista, las Fuerzas Armadas han sido elevadas a un pedestal de confianza casi absoluta, al tiempo que han sido dotadas de atribuciones civiles, comerciales y de seguridad. Pero cada vez que se le da más poder, los señalamientos de corrupción crecen. No solo ha protegido a ciertos grupos criminales: ha creado sus propias redes de poder interno, como lo demuestra la poderosa estructura del “generalato”, que logró el rescate del general Salvador Cienfuegos de manos del sistema judicial estadounidense.
HISTORIA. - El regreso de Cienfuegos y su exoneración exprés por parte de la fiscalía general de la República no solo fue una victoria para el Ejército. Fue también una sumisión del presidente López Obrador quien aceptó el costo político de limpiar el nombre de un hombre clave en la era “neoliberal” que tanto condena el ex presidente en su discurso, pero el karma le aplicó en aquello de que ¡lo que no has de querer, en ti casa lo has de tener! La incongruencia fue evidente, pero se disfrazó con el argumento de la soberanía nacional.
CONDENA. - Hoy, el caso Ovidio no solo pone en jaque la narrativa de “abrazos, no balazos”, sino que puede convertirse en la caja de Pandora que exponga —con documentos y testimonios— la relación directa entre el poder político y los cárteles de la droga en el país.
TERRORISTAS. - La categorización de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas en EE.UU. no es menor y por cierto acertada esta definición a lo que están haciendo en México. Si se confirma el cómo desde el poder se protegieron o toleraron sus actos, las consecuencias políticas internacionales podrían ser tan devastadoras como la acción corrosiva que estos ejercen en nuestra nación.
LUZ. - En los próximos meses, los acuerdos que Ovidio Guzmán firmó con el gobierno norteamericano podrían revelar mucho más que sus propios delitos. Podrían, en efecto, exhibir los pactos no escritos que mantuvieron viva una farsa institucional. Y en esa historia, el ejército, el entonces presidente AMLO y su discurso de “purismo moral” oficialmente serán parte del proceso.
@@@@@
PODER.- En Chihuahua, el verdadero poder —ese que opera más allá de las siglas partidistas— se encuentra en plena tensión preelectoral. A poco más de un año de que se defina la candidatura a la gubernatura, las élites políticas, económicas y partidistas del estado están librando una guerra fría que ya se empieza a calentar por el control del futuro. El mapa está lejos de ser favorable para los aliados tradicionales del PAN y del PRI.
MARU. - La gobernadora Maru Campos, hasta ahora la figura central del panismo estatal, ha optado por mantener una estrategia ambigua respecto a su carta de sucesión. En los discursos, hay quienes asumen que su apuesta natural sería el alcalde de Chihuahua, Marco Bonilla. Sin embargo, en los hechos, el respaldo claro y público no se ha dado, y el movimiento de la gobernadora sugiere otra dirección.
DATO. - Bonilla, aunque fuerte en la capital —que ha sido convertida en su bastión y trinchera—, es un liderazgo encapsulado. La gobernadora lo “amarró” a Chihuahua capital durante tres años, y su proyección estatal llegó tarde, con una estructura partidista debilitada y sin una narrativa que lo posicione más allá del perímetro urbano. Es el rey de un solo agujero, con bonos altos en la capital, pero desconocido en gran parte del resto del estado.
APOYO. - Por si fuera poco, el anuncio anticipado del rompimiento de la alianza entre PAN y PRI para la elección estatal pinta un panorama aún más sombrío. Separados, ni el PAN ni el PRI tienen posibilidad real de competir contra el aparato de Morena, que avanza con estructura y una estrategia de territorio más sólida.
IRONIA. - Lo paradójico —y políticamente incómodo— es que los mayores respaldos que Bonilla ha recibido abiertamente vienen, irónicamente, de los exgobernadores priistas, figuras que ya no controlan del todo su partido y que tienen influencia, pero no estructura. Esta alianza soterrada entre cuadros históricos del PRI y el proyecto panista podría interpretarse más como una resistencia simbólica que como una verdadera fuerza electoral.
ENTREGA. - Mientras tanto, Maru Campos parece más cerca de la presidenta Claudia Sheinbaum que de su propio partido. Si la tendencia se mantiene, todo indica que Chihuahua está siendo entregado gradualmente a Morena, no solo por el desgaste natural del PAN, sino por una decisión estratégica desde la cúpula del poder estatal.
ACCION. - La oposición tradicional parece hoy más preocupada por su sobrevivencia interna que por presentar una opción viable de gobierno. El PRIAN local ha entrado en un ciclo de descomposición previsible, donde las viejas estructuras ya no logran generar candidaturas competitivas ni unidad. En este contexto, Morena no necesita ni dividir ni confrontar: solo tiene que esperar a que los de enfrente terminen de fracturarse.
TIEMPO. - A más de un año de la definición de candidaturas, este es el parte de guerra en Chihuahua. Y si no hay un giro en la estrategia opositora, la sucesión ya tiene color... aunque todavía no se anuncie.
@@@@@
EX.- Los exgobernadores de Chihuahua están de vuelta en el centro del debate público. Particularmente, los del viejo PRI parecen haberse puesto de moda nuevamente, y no precisamente por nostalgia o por méritos rescatables, sino porque la política local se sigue escribiendo con sus sombras.
DUARTE. - César Duarte, exmandatario priista, ha reaparecido con fuerza en el escenario mediático. Desde hace un par de semanas, sus declaraciones han sido munición para la opinión pública, especialmente por los señalamientos hacia su sucesor, Javier Corral, hoy morenista converso.
MOLESTIA. - Duarte no solo ha lanzado críticas: ha dejado entrever que cuenta con información privilegiada. Lo dijo sin rodeos: sabe lo que viene, sabe lo que se mueve, sabe quién está en la mira.
VERSION. - Duarte no solo ha criticado: ha insinuado tener una línea directa con el actual gobierno estatal. No lo dice al aire. Lo respalda con hechos: tras adelantar que habría acciones contra colaboradores del gobierno anterior, se destaparon conexiones de corrupción que involucran a figuras como Gustavo Madero. También se confirmó que Arturo Fuentes Vélez, exsecretario de Hacienda, está oficialmente prófugo y con cuentas congeladas. El mensaje es claro: la persecución va en serio, y el exgobernador lo sabía antes que muchos.
PUENTE. - No tardó en comprobarse. Apenas Duarte adelantó que habría acciones fuertes contra colaboradores del pasado gobierno, comenzaron a salir a flote los hilos de la madeja. Aparecieron nexos de corrupción que salpican directamente a figuras como Gustavo Madero, uno de los nombres fuertes del panismo-corralismo estatal. Pero eso no fue todo: la ratificación de que Arturo Fuentes Vélez, exsecretario de Hacienda de Corral, se encuentra prófugo, con cuentas congeladas y perseguido por las autoridades, confirmó que esto va en serio.
DUDA. - El mensaje es claro y sigue su curso en lo que bien podría llamarse la operación revancha. El pasado se convierte en actor del presente y no se distingue si se trata de justicia o vendetta. En cualquier caso, Chihuahua vuelve a ser ejemplo de cómo los exgobernadores no se retiran, solo se reacomodan.
MAS. - Los exgobernadores están más presentes que nunca. Están decididos a seguir influyendo, opinando, y en algunos casos, maniobrando especialmente aquellos ligados al PRI pero que están alejados de la dirigencia actual del partido.
ESCENARIO. - Duarte no es el único que busca regresar a escena. Los otros exgobernadores priistas —los que aún se identifican con las siglas del tricolor, aunque no con la actual dirigencia— también están moviéndose.
CAMARGO. - Ayer viernes, en Camargo, compartieron foro José Reyes Baeza, Fernando Baeza y Patricio Martínez. No fue un simple reencuentro nostálgico, fue una señal: la carrera hacia 2027 ya empezó, y los veteranos del poder quieren estar en la conversación... y en la toma de decisiones.
PUNTO. - Hay un punto que no pueden ignorar, andan por su cuenta, no existe un diálogo integrador con la actual dirigencia del PRI. Están dentro del partido, pero no en la mesa chica. Son figuras reconocidas, pero sin espacio formal y en política eso marca una gran diferencia.
ACTUALIDAD. - En definitiva, Chihuahua no es un estado donde los exgobernadores se jubilan. Aquí, el pasado sigue hablando. Y en muchos casos, sigue mandando ante los vacíos de poder en las estructuras formales.

@@@@@
SITUACION. - En política no hay casualidades, y mucho menos pasos inocentes. Cada aparición pública, cada atuendo, cada símbolo tiene un propósito. La senadora Andrea Chávez ayer apareció —de forma discreta, pero estratégica— en Parral en el estadio de béisbol de los Mineros.
ATUENDO. - Vestida con la casaca del equipo local y luciendo el número 27, la juarense envió un mensaje tan sutil como evidente: está viva políticamente y sigue en la carrera. El número no fue elegido al azar. El “27” es un guiño a sus aspiraciones de gobernar Chihuahua en el año 2027, aunque por ahora no lo diga abiertamente. No hace falta.
OBSERVACION. - Su aparición no pasó desapercibida para los observadores de la grilla local. Luego de haber sido "aplacada" desde las altas esferas del poder —desde Palacio Nacional, que aún conserva algo del viejo estilo de Los Pinos—, Andrea Chávez fue condenada al perfil bajo, alejándose del protagonismo mediático que la caracterizó en etapas anteriores. Sin embargo, su presencia en municipios como Parral evidencia que no ha renunciado a su proyecto, solo lo ha replanteado.
@@@@@
CRUZ. - A poco más de un año de que se definan las candidaturas para la sucesión en Chihuahua, hay un nombre que cada vez suena con mayor fuerza en el ajedrez político estatal: Cruz Pérez Cuéllar. Y no es casualidad. El actual alcalde de Ciudad Juárez ha demostrado ser, hasta el momento, el más activo de los aspirantes morenistas rumbo al 2027.
PEREZ. - Sin necesidad de proclamarse abiertamente —porque la ley y los tiempos no lo permiten—, Pérez Cuéllar lleva meses operando con una estrategia que combina movilidad territorial, alianzas locales y una creciente conexión con el centro del poder en la capital del país. En cada movimiento, se percibe una intención clara: posicionarse como el candidato viable en el estado de Chihuahua.
TEJIDO. - Una muestra de ello es su capacidad para tejer alianzas, incluso con sectores clave dentro de la estructura federal, como lo es el grupo del Bienestar. Cada vez es más evidente que los astros en Ciudad de México comienzan a alinearse a su favor, y eso se traduce en gestos de respaldo, recursos, y una narrativa que empieza a girar en torno a su figura.
CERCANO. - Pero no todo se cocina en el centro del país. Cruz también trabaja “en lo corto”, como lo demuestran sus giras discretas pero efectivas por regiones del estado, como recientemente ocurrió en Camargo. Y no llega con las manos vacías: su estrategia incluye donaciones y apoyos gestionados desde el Ayuntamiento de Juárez hacia municipios pequeños, una estrategia que le genera simpatías y le sirve de excusa legítima para hacer presencia política en el interior del estado.
MODELO. - En términos prácticos se llama: campaña sin llamarle campaña. Y hasta ahora, le está funcionando. Sin duda tendrá listas las maletas para asistir nuevamente a la tradicional Cabalgata Villista en Parral, un evento donde el simbolismo histórico se mezcla con la oportunidad política. No es nuevo en esa plaza; ha estado presente en ediciones anteriores y de confirmarse su asistencia será una muestra más de que no piensa perder ninguna vitrina.
@@@@@
GANADO. - Mal y de malas para los ganaderos de Chihuahua. Cuando apenas comenzaban a recuperar terreno en el comercio internacional, Estados Unidos volvió a cerrar las puertas a la exportación de ganado mexicano, dejando en la incertidumbre a miles de productores, no solo del estado, sino de todo el país.
SITUACION. - Las fallidas verificaciones sanitarias del gobierno federal, siguen siendo símbolo de corrupción. El problema no es nuevo, pero lo que agrava la situación actual es la introducción descontrolada de ganado proveniente del sur del país y de Centroamérica, entra al mercado sin los filtros, como si se tratara de un negocio de alguien cercano muy cercano a la 4T.
LOCAL. - En nombre de los afectados locales, el diputado federal Arturo Medina ha alzado nuevamente la voz, señalando con fuerza al gobierno federal por su falta de cálculo, previsión y seriedad ante decisiones que, lejos de resolver los problemas estructurales, los profundizan.
SITUACION. - Su crítica va más allá de la coyuntura: delata la incapacidad estructural del aparato federal para proteger al sector productivo, particularmente al del norte del país, históricamente exportador.
SOLUCION. - Lo más preocupante es que no hay una estrategia para corregir el rumbo. Los productores ven cómo sus corrales se llenan, sus gastos crecen y sus oportunidades desaparecen. Las exportaciones eran la luz al final del túnel, y hoy ese túnel vuelve a oscurecerse.
LASTRE. - La ganadería, como muchas otras actividades primarias en México, sigue siendo víctima de un gobierno que apuesta más por la improvisación que por la planeación donde los que pierden son siempre los mismos: los que trabajan la tierra, crían el ganado y mantienen viva la economía rural.
@@@@@
PAN. - En Acción Nacional de Parral no todo está dicho. Aunque las señales numéricas parecen favorecer la llegada de Rubén Alvídrez a la presidencia del comité municipal del partido, la realidad interna exige más que sumas y cargadas. Hace falta una reunión seria de análisis y reflexión, particularmente si se quiere evitar una dirigencia fracturada desde su arranque.
ALCALDE. - El grupo en el poder municipal, encabezado por el alcalde Chava Calderón, juega un papel clave. Y aunque no se ha pronunciado oficialmente, su distancia con Rubén Alvídrez es notoria.
HISTORIA. - El tema va más allá de las formas y toca viejas heridas no resueltas: cuando Calderón era candidato a presidente, avaló que Alvídrez encabezara la lista de regidores plurinominales. Sin embargo, luego vino el recule y el aspirante a dirigir el partido quedo fuera de la jugada.
ACCION. - La jugada que desplazó a Alvídrez y posicionó a Homero Armendáriz como pluri fue orquestada por Arturo Rubalcaba. Ni el alcalde ni la dirigente del PAN Nora Bueno ejercieron el derecho de veto ante la imposición y el movimiento se concretó sin mayor resistencia. Desde entonces, entre Calderón y Alvídrez no ha habido diálogo político abierto, ni mucho menos reconciliación.
DUDA. - Entonces, cabe preguntar: ¿Puede llegar a la presidencia del PAN alguien con quien el presidente municipal no se habla? ¿O será necesaria una operación quirúrgica que garantice un mínimo de interlocución institucional?
RETO. - Ese es precisamente el reto del momento cuando Rubén Alvídrez ya se deja ver en público con actores clave del poder, como Carmen Cano, “Camelo”, recaudadora estatal y operadora visible del grupo que responde al gabinete estatal. Su visita a esa oficina no fue casual: fue un mensaje político de alineamiento con un grupo de peso. ¿cuándo se tomará la gráfica con Chava Calderón?
REAL. - Si algo necesita el PAN en Parral rumbo al 2027, es cohesión. Y esa no se logra con nombramientos ni con aritmética, sino con acuerdos reales. El tiempo para definir se agota para definir si el PAN es capaz de reinventarse o seguirá administrando sus divisiones.
@@@@@
FIN. - Jorge Rabling el expresidente municipal suplente, sigue golpeando piedra en la política, no tiene partido, pero quiere ser candidato a alcalde, un reto difícil, sin embargo, a estas alturas es el único que oficialmente ha dicho, ¡si quiero! Se mueve en redes y grupos de interés busca ser una opción ante la crisis de perfiles en la contienda que viene.

