top of page

Sabagrillo

13 de septiembre de 2025
La corrupción llegó a las fuerzas armadas en el Huachicol fiscal- las pifias de los nuevos jueces huelen a corrupción- cambios en la correlación de fuerzas en la fracción edilicia del PRI- Arturo Medina de lleno con el gremio ganadero
Botica Guadalupe.gif

INICIO.- La corrupción ha germinado en la cuatro T, Sheinbaum cosecha lo que López Obrador dejó en el Huachicol fiscal y la contaminación de las fuerzas armadas- Arturo Medina llega a la reunión ganadera estatal con la reforma aprobada como aporte de mejora al gremio- Los beneficios que se otorgaron en apoyos oficiales a Teresita para la ex candidata a diputada federal de Morena Teresita Ruiz Anchondo- Las tempranas pifias de los nuevos juzgadores por inexperiencia o por corrupción pero ya empezaron a mostrar el cobre- Jorge Rabling sigue en precampaña, ahora reparara los juegos de la CNOP, el petista Javier Lazos le ayuda- La inestabilidad en la fracción priista del cabildo cambia en la correlación de fuerzas- El nuevo comité que viene para el PAN estará fracturado.

NACIONAL. - la retórica del cambio tiene fecha de caducidad. Claudia Sheinbaum lo sabe. Los escándalos de corrupción que están estallando en su gobierno no dan tregua. No son nuevos, se sembraron durante el sexenio de López Obrador y es hasta ahora cuando están reventando en su escritorio, y son señalados con nombre y apellidos directamente ligados a quienes él encumbró.

FUERZA. - La última situación implica a las Fuerzas Armadas, un poder fáctico al que AMLO entregó las llaves de la soberanía nacional: puertos, aduanas, aeropuertos, distribución de medicinas, construcción de obras, vigilancia de fronteras y, por supuesto, el control logístico del país. Hoy, esa confianza está convertida en una bomba de tiempo.

CORRUPCION. - Los reportes de las redes de corrupción ocurren dentro de la Marina Armada de México, donde sobrinos del secretario están involucrados en negocios relacionados con el huachicol fiscal a gran escala.

DAÑO. - Se trata de un daño al país, en especial por la vía de PEMEX que es donde hacen el boquete de la evasión de impuestos. La irregularidad no solo compromete a una institución históricamente intocable, sino que sacuden los cimientos del legado lopezobradorista.

REACCION. - Como para acabar con el mal desde la raíz, la muerte de dos elementos navales vinculados al caso ya sea por “fuego amigo” o suicidios sospechosos añade un velo de impunidad y encubrimiento que hace recordar a los gobiernos “neoliberales” que Morena juró superar.

DILEMA. - Aquí es donde Sheinbaum se enfrenta a su primer gran dilema de Estado, recordando al propio López Obrador quien mencionaba que "Cuando hay corrupción en un gobierno, el presidente lo sabe o es parte de ella."

CONDENA. - ¿Aplicará Claudia esa lógica a su antecesor? ¿Tendrá el valor político y ético de señalar —aunque sea simbólicamente— que la corrupción también floreció en el sexenio del líder moral de su movimiento?

PETICION. - Pedirle que rompa con López Obrador puede sonar irreal. La fuerza de su triunfo presidencial se debe en gran parte a esa continuidad. Sin embargo, el costo de no hacerlo podría ser aún más alto: asumir como propias las omisiones y excesos del sexenio pasado, ser percibida como cómplice, no como presidenta.

PROPUESTA. - Como sugerencia simbólica, aunque insuficiente en los hechos, Sheinbaum podría voltear la propuesta que el mismo AMLO promovió en su momento: consultar al pueblo si se debe investigar a su antecesor. Una consulta ciudadana, aunque no tenga efectos vinculantes, le permitiría tomar distancia pública, exhibir los excesos y lavarse un poco las manos ante la ola de escándalos que vienen.

SITUACION. - Si de justicia e igualdad de criterio se trata, lo mismo que exigió AMLO para Salinas, Peña y Calderón debe aplicarse para él mismo. A fin de cuentas, no se trata de venganza, sino de congruencia. De evitar que la izquierda termine cobrando las cuotas de la corrupción con la misma mano que juró tener limpia.

LIDER. - Sheinbaum está en la encrucijada histórica entre ser la presidenta que cuidó un legado, o la que lo enfrentó para construir el suyo propio. El tiempo corre, y el capital político de la legitimidad no dura para siempre.

@@@@@

CONGRESO. - En política, los silencios a veces dicen más que las declaraciones públicas, pero en el caso del diputado Arturo Medina Aguirre, no hay necesidad de leer entre líneas: ya levantó la mano rumbo al 2027 y busca la aprobación por la vía del territorio y también de las altas esferas del poder.

TIERRA. - La gira de informes que ha desplegado en los últimos días, particularmente en la región sur del estado, territorio que conoce y que ha caminado como representante del Distrito 21, no es solamente un ejercicio para atestiguar la rendición de cuentas, sino una estrategia de posicionamiento. Medina sabe que la candidatura comienza a construirse en tierra y en las cúpulas.

GANADO. - También ha aprovechado la tribuna para abordar estratégicamente un tema de alta sensibilidad política y económica, como lo es el conflicto ganadero por el cierre de fronteras a la exportación contexto en el que apareció no solo como invitado, sino que se proyectó como parte de la solución.

CITA. - La reunión convocada por Álvaro Bustillos, presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, fue un punto de convergencia política al que acudieron legisladores federales de todos los colores y locales de diferentes regiones, una muestra clara de que el tema supera ideologías y responde a la presión del campo.

OFERTA. - Medina no llegó con las manos vacías, llevaba consigo la aprobación de la iniciativa que contempla hasta 7 años de prisión a quienes pongan en riesgo la sanidad del ganado en el estado.

SOLUCION. La reforma a la ley local no es la solución al problema, pero aporta y además responde a las preocupaciones del sector, donde aporta al debate técnico sobre todo ante el endurecimiento de las exigencias internacionales en sanidad animal y trazabilidad.

FIGURA. - Si algo ha entendido Arturo Medina es que para buscar una candidatura no basta con figurar, también se debe agregar experiencia y aporte factores que por mucho no definen las negociaciones cupulares, si marcan un perfil de experiencia.

PROPUESTA. - Por eso su gira no ha sido casual. Ha aparecido en los municipios clave para tender puentes con actores regionales y sobre todo pone en la apuesta su peso político acumulado.

TIEMPO. - De aquí al 2027 falta tiempo, sí, pero los espacios se ocupan por anticipación. Muchas candidaturas se definirán por cuotas o alianzas.

@@@@@

MORENA. - Hay pasados que no se superan, y hay otros que, cuando se les mueve tantito, apesta el presente. Es el caso de la ex candidata de Morena a diputada federal por el Distrito 9, Teresita Ruiz Anchondo quien vuelve a estar en el foco por el cúmulo de irregularidades que empiezan a tomar forma jurídica y mediática.

REAL. - Lo que antes eran rumores hoy se están documentando: programas sociales de corte federal, operados con recursos públicos durante su periodo de influencia, fueron canalizados a organizaciones “beneficiarias” que eran de su familia y cercanos.

MENTIRA. - Así, mientras en tribuna y en redes sociales se proclamaban los principios de "no mentir, no robar y no traicionar", en lo interno se repartían apoyos con la libreta de familia abierta. Lo irónico es que este modelo de operación, tan criticado por la narrativa morenista cuando lo atribuía al PRIAN, es exactamente el que están replicando.

UNICO. - El caso, se suma a una larga cadena de “eslabones sueltos” que descomponen la imagen de la 4T, sobre todo en los estados. Mientras la presidenta y los altos mandos federales insisten en hablar de una transformación ética y profunda, en las bases se siguen reciclando viejas prácticas con nuevos logos.

MAL.- Se trata de un síntoma de la fragilidad del discurso anticorrupción ante la falta de coherencia interna. Es también una señal de alerta para los que ya se ven en las boletas del 2027, el pasado los alcanza.

EX.- A la ex candidata, por lo pronto, ya le movieron el pasado inmediato. Y como en política los pasados son presentes cuando conviene nuevamente se genera ruido.

DIFERENCIAS. - El riesgo para Morena es claro: cuanto más se profundiza en la gestión de sus actores locales, más parecidos se encuentran con el viejo régimen al que prometieron no parecerse. La única diferencia es el discurso. La operación política y la tentación del poder siguen siendo las mismas.

@@@@@

JUDICIAL. - Más temprano que tarde, el experimento de elegir jueces por la vía del voto popular en lugar del mérito profesional y la experiencia empieza a mostrar sus costos más graves: ineficiencia, dependencia, negligencia y, peor aún, conflictos éticos y posibles actos de corrupción. La toga, sin preparación, se convierte en disfraz.

MODELO. - A nivel local, pese a lo temprano de la medición ya se empiezan a acumular los casos que exhiben las limitaciones del nuevo modelo y sus personajes. Uno particularmente preocupante se refiere a una juzgadora que tardó más de tres horas en resolver un trámite de rutina porque, simplemente, no comprendía lo que hacía. No se trata de una exageración ni de una anécdota aislada.

OLVIDO. - Los jueces recién electos sin experiencia dependen casi completamente del conocimiento técnico de sus subalternos, quienes se han convertido en los verdaderos operadores judiciales. Algunos de estos auxiliares fueron candidatos y no fueron electos pese a que sí saben cómo funciona el sistema judicial y hoy “asesoran” desde la sombra. ¿A eso se le puede llamar independencia judicial?

ESCANDALO. - El caso más escandaloso de la semana es el de una jueza que hace apenas unos días litigaba un caso como abogada y que, al tomar protesta como jueza, intentó continuar con ese mismo expediente ¡pero desde el estrado!

GRAVE. - Peor aún, permitió que su socio del despacho donde trabajaba hasta hace dos semanas llevara el caso ante ella. Una clara falta de ética judicial y, posiblemente, una violación al principio de imparcialidad que debe regir todo proceso.

MOLESTIA. - Afortunadamente, el Ministerio Público se inconformó y el expediente fue reasignado a otro juzgado, pero la exhibida fue innecesaria porque era evitable, si la jueza hubiera actuado con un mínimo de prudencia profesional. Ella misma debió excusarse desde el primer momento.

AGUDO. - Este tipo de situaciones no solo minan la confianza en el sistema judicial, también representan una amenaza para el Estado de Derecho. ¿Qué garantías puede ofrecer un juez que desconoce la ley? ¿Qué clase de justicia puede emanar de una persona que no distingue entre el conflicto de interés y su propio interés?

CONCLUSION. - La elección popular no puede, no debe, sustituir la preparación profesional. Elegir jueces como si fueran diputados o alcaldes puede sonar democrático, pero judicializar la política o politizar la justicia es un camino directo a la degradación institucional.

OMISION. - La justicia no puede improvisarse. No se puede apostar al aplauso electoral para ocupar un cargo que requiere conocimiento técnico, ética inquebrantable y sentido de responsabilidad pública. Y si no se corrige el rumbo pronto, el costo será una justicia arbitraria, politizada e ineficaz.

CONDICION. - El problema no es nuevo, pero sí urgente. Y mientras más se retrase la solución, más caro pagaremos el precio de haber confundido representatividad con idoneidad.

@@@@@

JORGE. - La política, como el ajedrez, cada movimiento tiene una intención, y los jugadores, rara vez lo hacen sin calcular la siguiente jugada. Por eso llamó la atención la reciente reunión entre el regidor Jorge Rabling y el petista Javier Lazos la semana pasada.

PERSONAJES. - Ambos se citaron en la unidad deportiva de la CNOP. A simple vista, podría tratarse de una acción ciudadana loable: el anuncio de una posible mejora en los juegos infantiles del parque. Pero en política nada es tan inocente, y mucho menos cuando los actores involucrados cargan con antecedentes y ambiciones.

AGREGADO. - Javier Lazos, regidor en funciones, llegó al cargo gracias al respaldo de Otto Valles Baca quien quedo en el ya merito de las posibilidades a la alcaldía. La reunión con Rabling no es solo una caminata sino un gesto político para tender puentes.

NECESIDAD. - PT-Morena tienen estructura, pero no tienen candidato. No al menos uno claro. La ecuación, por lo tanto, es bastante sencilla: Rabling necesita una vía, y el regidor puede estar construyendo una pista de aterrizaje para que se genere ese proyecto local.

PARQUE. - ¿Y cómo lo están haciendo? Con algo tan simbólicamente poderoso como la mejora de un área deportiva. Hay un detalle que no pasa desapercibido: la inversión que se propone no es del municipio, sino de un particular. Y aquí vale la pena preguntarse: ¿por qué un regidor en funciones, recurre a recursos privados para una obra pública?

DUDAS. - La respuesta podría ser simple: porque no quiere que el crédito se lo lleve la administración. O más complejo: porque está buscando darle capital político a alguien que, aunque por ahora está fuera del mapa, podría convertirse en una figura clave en las próximas elecciones.

CAMBIO. - En esta escena, la unidad deportiva se convirtió en campo de ensayo político. Lo de menos son los columpios; lo demás, las alianzas en formación. Una especie de "precampaña camuflada", donde los que hoy no tienen partido buscan colarse por la estructura de los que no tienen candidato.

BALON. - Lo que debería ser una gestión institucional desde el gobierno municipal, se convierte en un pase de balón entre lo público y lo privado, entre el poder formal y el capital político en construcción.

CUERDA. - ¿Será que Lazos busca abrirle juego a Rabling? Todo parece indicar que sí y de confirmarse hay que saber si lo que tendrá prioridad en la reparación es la “resbaladilla” o “la cuerda floja”.

@@@@@

CABILDO. - En el PRI, la correlación de fuerzas en la bancada de ese partido acaba de dar un giro interesante, que no debería pasar desapercibido. La salida de Avril Carmona y el arribo de Edith Dorado como regidora han generado más que un simple relevo: están reconfigurando los equilibrios internos de una fracción que, a pesar del discurso de unidad, vive momentos de tensión y sospecha constante.

ARRIBO. - Con la llegada de Dorado al cuerpo edilicio, el grupo de Dalila Villalobos y Vicencio Chávez parece estar recuperando terreno. Aunque aún es pronto para asegurar lealtades, los gestos cuentan, y hasta ahora la nueva regidora ha mostrado mayor afinidad con ellos, tanto en la forma como en el fondo.

VISPERA. - La Prueba de ello es su propuesta para mover el horario de las sesiones de cabildo, una solicitud con motivaciones laborales válidas, pero que no fue respaldada por Micaela ni Loreto.

DUREZA. - La negativa no fue solo un desacuerdo técnico; marcó una línea política. Y en ese trazo, Edith Dorado confirma indirectamente lo que ya se intuía en relación a su filiación.

VISIBLE. - Lo que antes parecía una fracción unificada hoy comienza a mostrar grietas visibles. Si Dorado se mantiene cercana a Dalila y Vicencio, este grupo podría articular un bloque con cuatro voces críticas dentro del cabildo: la nueva regidora, la síndica, Vicencio y Tere Pillado.

REAL. - Este bloque no es menor. Si se consolida, podría disputar decisiones clave, o al menos dificultar el consenso automático que, hasta hace unas semanas, parecía garantizado cuando aún estaba Avril Carmona.

APUESTA. - Aunque Julio Yáñez, presidente del comité municipal del PRI, no tiene la mejor relación con el coordinador, ambos están jugando en el mismo equipo, alineados con la lógica de control vertical que ha caracterizado al tricolor.

PETICION. - Lo curioso o preocupante, según se vea, es que la nueva regidora ya reclamó al presidente del partido por el "fuego amigo", luego de que su análisis y justificación de solicitud de cambio de horario expresada directamente al presidente del partidazo, se filtró y distorsionó, según sus palabras, a medios y actores internos, pese a que en el conversatorio solo estaban ella y él.

FILTRADO. - Estas condiciones no son buenas noticias para Chava Calderón, cuya administración requiere estabilidad interna para poder negociar y construir acuerdos en el cabildo. Un PRI dividido, sin liderazgo claro y con una fracción fragmentada en dos o más líneas, complica el diálogo político institucional y abre la puerta a alianzas inesperadas o bloqueos no planeados.

CITA. - Aunque ya hubo un primer intento de acercamiento entre los distintos grupos del PRI, el resultado no es sólido, no salieron como una sola pieza, y eso, en términos políticos, equivale a reconocer que hay más diferencias que coincidencias, pero también que habrá al menos dos negociaciones con el poder municipal.

HISTORIA. - Esto apenas inicia. Pero como suele ocurrir, los primeros movimientos marcan el tono de lo que vendrá. Y si la tendencia se mantiene, el cabildo priista será menos una bancada y más un pequeño campo de batalla entre intereses cruzados, con consecuencias directas en la toma de decisiones del gobierno municipal.

@@@@@

PAN. - La política interna del PAN local atraviesa una etapa que, más que una victoria, parece una tregua. La aparente unidad mostrada el pasado sábado durante la asamblea partidista fue más escenografía que convicción. Bastó con que terminara el evento para que comenzaran los recuentos, los reproches y los cálculos de corto plazo.

MISION. - Nora Bueno Gardea, aún presidenta del Comité Directivo Municipal, cumplió su tarea: entregar el control del partido en bandeja de plata, con la forma que le marcó Daniela Álvarez, la operadora de confianza del grupo en el poder estatal. No hubo sorpresas.

DUDA. - La fidelidad fue premiada con obediencia, y es muy probable que pronto también lo sea con una posición en la estructura del gobierno estatal o bien en el gobierno municipal. El "bono de lealtad" ya está en trámite.

LIDER. - El nuevo proyecto liderado por Rubén Alvídrez, aunque formalmente logró ganar, nació herido. Las promesas de unidad no resistieron ni 72 horas. Los grupos de Rubalcaba y Mora salieron incomodos y ahora no hay pacto que evite que su malestar se transforme en bloque opositor interno.

PRONOSTICO. - Algunos panistas de cepa comentan que es más probable ver a Rubalcaba y Mora sentados del mismo lado de la mesa, que sumados al nuevo comité. Una alianza impensable hace unas semanas podría estar gestándose, no por afinidad ideológica, sino por el sabor amargo de una negociación cerrada, vertical y funcional para corregir la planilla inicialmente acordada.

AMIGOS. - Alvídrez sabe lo que está por venir. Por eso, en lugar de celebrar públicamente su ascenso, convocó discretamente a una carne asada con su "grupo base" —el núcleo duro, no el ampliado— estarán reunidos hoy en el Club Casa Blanca, buscando privacidad y control del mensaje.

CITA. - En esa reunión se hablará de como operaran el partido, pero también de como contener la molestia, de cuántos aliados se perdieron, y sobre todo de cuánto costará en capital político sostener un liderazgo que ya arrancó con fracturas.

REAL. - El sentimiento general entre muchos panistas es que esta victoria tiene sabor a derrota, y no por el resultado formal, sino por la forma en que se logró. En lugar de consensos, se impusieron acuerdos forzados; se amplió el frente y se minimizaron las posiciones del famoso 4-4-2.

COMITÉ. - La situación se percibe tensa en el comité que viene, tanto que hay quienes aseguran que ni con Resistol industrial se puede sostener la supuesta unidad.

LLEGADA. - Mientras tanto, el relevo en la dirigencia municipal aún no se formaliza. Se espera que ocurra esta semana o la próxima, pero la tardanza engendra dudas y hasta de ajustes de último momento y de daños colaterales que se están intentando minimizar.

@@@@@

MORA. - En el PAN local hay quienes hacen mucho ruido y logran poco… y otros que, en silencio, avanzan casilla por casilla hasta colocarse a la jugada principal. Manuel Mora con su última jugada interna confirma que no solo sabe moverse, sino que ha aprendido a jugar con las reglas —y con las grietas— del sistema partidista.

INFLUENCIA. - En el ámbito municipal sus intentos de cabildeo para favorecer a ciertos contratistas han prosperado, pero luego una vez otorgados los contratos de encementado de calles, las desavenencias con los socios de ocasión marcan la diferencia.

PARTIDO. - Pero en el terreno partidista ha sido mucho más efectivo. Su reciente intervención en el proceso interno del PAN es ya tema de conversación entre militantes y no precisamente por su transparencia.

GANON. - Con apenas cuatro credenciales y un formato sin llenar, Mora no solo logró meterse a la pelea por espacios, sino que colocó piezas clave donde nadie las esperaba.

COMADRE. - El caso más evidente es el de Georgina Pantoja, un nombre que hasta hace unos meses era completamente desconocido en las filas del panismo, y que hoy ocupa una posición que muchos militantes históricos no han alcanzado ni en décadas de lealtad partidista.

REALIDAD. - La pregunta es obligada: ¿cómo se logra algo así en un partido que presume orden interno, institucionalidad y respeto a los procesos? La respuesta, según los pasillos panistas, tiene dos nombres: Nora y Daniela. Es decir, la presidenta saliente del CDM, Nora Bueno, y la presidenta del CDE, Daniela Álvarez. Ambas, de forma directa o indirecta, habrían facilitado el camino para que Manuel Mora hiciera su “pequeña gran jugada”.

TRADICION. - Para muchos, esta operación, de negociación, es una falta de respeto al panismo tradicional, a los que han caminado, militado y luchado por años por un espacio que nunca llega. Pero para otros, es una muestra de que el que sabe jugar con los hilos del poder, avanza más rápido que el que solo milita con disciplina.

SALDO. - Aunque a algunos panistas les cause molestia, a él sí le están saliendo las cuentas. Con pocos elementos formales, logró hacer lo que muchos no pudieron con toda una estructura: ganar espacios clave y fortalecer su posición interna para los siguientes movimientos que, en un PAN fragmentado, pueden ser decisivos.

FIN. - Hay cuatro quejas ante la comisión estatal de derechos humanos en donde se pone en relieve malos tratos a personal directivo del Conalep, ¿Quién o quiénes son el o la agresora?  En esa cifra no se incluyen las omisiones a Omar Baza y el profe Calleros en la graduación de esa institución.

fruteria alvidres_page-0001.jpg
Telcel 2.gif
bottom of page