

Yule fiesta pagana cristianizada y la Navidad
24 de diciembre de 2020
Inicia el Yule, celebración que da origen a navidad gracias a la cristianización de la sociedad, se celebra cada solsticio de invierno, se deriva de las creencias de los antiguos pueblos nórdicos y paganos, dura doce días.

Las fiestas de Yule son conmemoradas cada solsticio de invierno, esta es una celebración de los pueblos nórdicos, relacionada con la mitología germana y el paganismo nórdico. El Yule originalmente duraba doce días y con la cristianización de los pueblos se le asimilo como Navidad
La fiesta tradicional de Yule tiene sus orígenes en la Escandinavia Precristiana, constaba de una fiesta familiar y estuvo siempre dedicada a la fertilidad, a los solsticios y a la convivencia armónica.
Era una festividad donde también se recordaba a los ancestros, los amigos ausentes, y la mesa donde se celebraba la fiesta se preparaba con esplendor y magnificencia, ante la tumba de los parientes fallecidos y priorizando la hospitalidad hacia los forasteros.
Era un momento de celebración recogida, las familias y los amigos se reunían ante el fuego para celebrar que estaban vivos y para recordar a los que se habían quedado por el camino.
El día del 21 de diciembre es una fecha muy especial, debido a que es cuando tiene lugar el solsticio de invierno: la noche más larga del año, según las antiguas creencias, es el momento que marca el final de la oscuridad y la llegada de la luz.
Esto es un momento mágico, celebrado por muchas culturas desde la Edad del Hierro, o tal vez antes para los pueblos nórdicos, el frío y la oscuridad es aún mayor, el solsticio de invierno significaba el triunfo de la vida sobre la muerte.
Dentro de las creencias de los antiguos pueblos originarios la festividad de Yule, podía durar varias semanas en torno al solsticio de invierno, se colocaba bajo techo un árbol decorado, que recordaba el Yggdrasil, el Gran Fresno de cuyas ramas penden los Nueve Mundos, incluyendo el de los hombres.
Pero al expandirse el cristianismo, éste integró estas festividades como suyas, llamándola Navidad.
Los romanos también celebraban el solsticio de invierno, cuando "el sol vence a las tinieblas" y empiezan a alargarse los días.
Después del Edicto de Milán, por el que Constantino levantaba la prohibición que pesaba sobre el cristianismo, los romanos seguían celebrando su fiesta del Solsticio de Invierno.
La Iglesia decidió absorber esa fiesta, dotándole de un sentido cristiano, puesto que hasta entonces no se celebraba la Natividad del Señor, el Sol que vence a las tinieblas es Cristo, y desde entonces la Navidad se corresponde con la noche del 24 al 25 de diciembre.
En la actualidad la cultura neopagana busca la reconstrucción de esta celebración, en muy variados grupos, como en el caso de la Religión Ásatrú con doce días de celebraciones; y la Religión wicca, que algunos aplican una forma de celebrar estas fiestas a través de "ocho días solares festivos", llamados comúnmente "Sabbats de la rueda anual".
Yule y Yuletide, al igual que la "Festividad de yalda" (una fiesta invernal iraní), son términos arcaicos indoeuropeos usados para referirse a la tradición antigua que observa los cambios naturales causados por la rotación de la tierra alrededor del sol y sus efectos en la cosecha alimenticia durante el solsticio de invierno.
Cabe mencionar que las personas que no están familiarizadas con la mitología nórdica y el paganismo europeo, simplemente no sabrían distinguir entre las palabras Yule (Joul), Navidad y la Natividad que en cierto sentido son sinónimos.


La Expresión Continúa...

