La Seguridad Social Primera parte.
19 de mayo de 2025

Jesús Francisco Luján Vásquez
Editorialista Libres de Parral

La revolución francesa (1789-1799) fue un periodo clave para la historia de los derechos humanos,” la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”, aprobada el 26 de agosto de 1889 estableció los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad, que luego la ONU los utilizaría como base para la declaratoria universal de los derechos humanos, en ellos, se establecían con claridad los derechos naturales e imprescriptibles del ser humano (libertad, Seguridad, Propiedad y la Resistencia a la Opresión). Ya en el siglo XIX con el desarrollo del capitalismo y con la desaparición paulatina del feudalismo, se sentaron las bases para que una organización publica (el Estado) se hiciera cargo de la seguridad social, desplazando gradualmente la asistencia de la iglesia, se da entonces, la transición de la caridad a la asistencia pública.
En esta etapa, se establecieron instituciones como hospitales, “casas de trabajo” para albergar y atender a los “necesitados”, buscando mantener el orden público y generar mano de obra barata, es decir, medidas asistenciales, ayuda social, asistencia hospitalaria y educación.
Entre los modelos teóricos e históricos significativos de la seguridad social como sistema de protección a la sociedad, destaca en primer lugar el creado y establecido en Alemania en 1883 por el canciller Otto Leopold Vo Bismarck enmarcándose como el origen del Estado del Bienestar Social, se presenta, más como un sistema de seguros sociales, que como un sistema de seguridad social y así surgen los seguros de enfermedades, de accidentes en el trabajo y enfermedades profesionales, el de invalidez y vejez; los fondos se integraban con la afiliación y cotización obligatoria y con participación tripartita. El papel que jugo la seguridad social en el desarrollo del capitalismo en Alemania fue fundamental y determinante, no solo desde el punto de vista económico sino también social, este sistema no surgió como una demanda de la sociedad sino por la determinación del Estado Alemán para mediatizar a la clase obrera, después de la Comuna de Paris (1870-1871) donde la clase obrera tomo el poder y formo un gobierno revolucionario que duro solo dos meses y fue reprimido brutalmente por el ejército francés, durante lo que se llamó “ la semana sangrienta” asesinando a más de 15 000 revolucionarios.
Un segundo modelo se estableció en Inglaterra en 1942 como seguros sociales y sistemas a fines, como respuesta y origen a la problemática surgida por la segunda guerra mundial.
Aquí en México, en la época porfirista, se crearon los primeros seguros sociales, tales como, la ley de accidentes de trabajo en el estado de México en 1904 y en 1906 en Nuevo León se promulga de igual forma la ley sobre accidentes de trabajo, en ambos ordenamientos se establecía y reconocía la obligación de los empresarios de atender a sus empleados en caso de enfermedad, accidente o muerte derivado del cumplimiento de sus labores de trabajo.
El precedente histórico fundamental de la seguridad social en nuestro país, surge en la construcción del Estado Mexicano, después de la revolución de 1910. El constituyente de 1917 contemplo en el artículo cuarto “el derecho a la protección a la salud” y se estableció el marco jurídico para un sistema de salud que atendiera las necesidades de la población delineando la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, así mismo en el artículo 123 estableció el derecho a la seguridad social que debe cubrir los riesgos profesionales, enfermedades, maternidad, jubilación, invalidez, vejez y muerte.
La Constitución fue publicada el 5 de febrero del mismo año, en ella, se enmarcan las cajas de seguros populares, invalidez, vida, cesación voluntaria y accidentes en el trabajo, así como enfermedades profesionales, para ello, se propuso la creación del instituto nacional de seguros sociales, cuya administración seria tripartita, pero las aportaciones serian exclusivas de los empresarios, por eso no hubo consenso y no se aprobó tal propuesta.
Sin embargo y a pesar de lo establecido por el constituyente de 1917 no fue hasta la presidencia del General Lázaro Cárdenas del Rio que se intentó legislar un proyecto de ley del seguro social, con el objetivo, de crear el instituto de seguridad social para los trabajadores del sector industrial y agropecuario, con administración y aportaciones tripartitas que cubriera riesgos de enfermedades profesionales, accidentes de trabajo, enfermedades no profesionales, y maternidad, así como vejez, mismo que fue rechazado en 1938. Pero ya en la presidencia de Ávila Camacho, se crea la secretaria del trabajo y previsión social y en 1942 se envía al H. Congreso de la Unión la iniciativa de ley del seguro social, misma que es aprobada y publicada el 19 de enero de 1943, en ella, se garantizaba el derecho humano a la salud, a la asistencia médica, a la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo de los trabajadores, derechohabientes y guarderías infantiles a través del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS); en este año, también se crea la Secretaria de Salubridad y Asistencia y el Hospital Infantil de México, considerado como el primero de los Institutos Nacionales de Salud.
La secretaria de Salud del poder Ejecutivo se encarga primordialmente de la prevención de enfermedades y promoción de la salud de la población y establece de manera general las políticas de Estado para que la población ejerza su derecho a la protección a la salud.
Ahora la seguridad social no solo se enmarca en el IMSS, sino que han surgido nuevas instituciones que vinieron a “facilitar” la atención sobre todo de la salud de los trabajadores de México, tales como: el ISSSTE, fundado por el presidente Adolfo López Mateos el 30 de diciembre de 1959 para atender a los trabajadores al servicio del estado y a sus familiares. Al mismo tiempo aparecieron otros organismos de salud, como los militares que atienden a las fuerzas armadas (DEFENSA) y servicios u hospitales estatales, que buscan otorgar prestaciones sociales a sus trabajadores y agremiados.
Mención aparte, merece el programa creado por el presidente José López Portillo el 25 de mayo de 1979 llamado IMSS-COPLAMAR, El convenio establecido entre el Instituto Mexicano del Seguro Social y la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados, que tenía y sigue teniendo como objetivo central, extender los servicios de salud a todo el territorio nacional, enfocándose en la atención a zonas deprimidas y grupos marginados, este programa ha venido cambiando de nombre cada seis años, cada nueva administración gubernamental le pone el que mejor le parezca, (Solidaridad, Progresa, Oportunidades, Prospera y ahora Bienestar) sin embargo, habría que decir que fue y es un programa muy noble, con él, se construyeron hospitales regionales y las famosas unidades rurales y que han atendido y atienden a la población que no tiene ningún servicio de seguridad social y por lo mismo es muy reconocido por el pueblo de México, sobre todo por su gratitudidad.
He tenido que hacer un largo recuento y una síntesis lo más apretada que pude sobre el origen de la seguridad social, su desarrollo en el tiempo y su naturaleza, así como las instituciones encargadas de impartirla, hasta llegar a nuestros días, era necesario hacerlo, para que el pueblo sepa, como ha evolucionado la atención a la salud y como de hace tiempo para acá, no solo no se reconoce el merito de las instituciones ( a pesar de los errores y limitaciones que a veces existen) sino que las quieren desaparecer, unas por decretos ejecutivos o mediante la promulgación de leyes para ello, o bien por el ahorcamiento económico para que mueran por inanición , y lo hacen, no para mejorar, sino por simple capricho o soberbia, simplemente para demostrar que ellos tienen el poder total.
Creo, que el fin último, es o debe ser materializar el bienestar de millones de familias, por tanto, estas dependencias e instituciones encargadas de la seguridad social en especial las de salud deben de preservarse, mejorarse y ampliarse, pues constituyen una demanda de la seguridad social del pueblo de México.

La Expresión Continúa...

