top of page

Sabagrillo

22 de noviembre de 2025
Sheinbaum y la criminalización de las manifestaciones- Betty Chávez Mata Ratificada en la UTP- Bonillistas desesperados lo destapan en el desfile del 20- Martin Chaparro hace por su causa junta votos de ediles para su ratificación- Noel Chávez primer informe el próximo sábado.
Botica Guadalupe.gif

INICIO.- La nueva crisis para el gobierno de Sheinbaum llegara por carretera este lunes- Arturo Medina y Noel Chávez, coordinadores de PRI y PAN en el congreso del estado tienden puentes a activistas campesinos- Tomaran carreteras y casetas de Chihuahua el lunes- Noel Chávez en Brasil, regresa esta semana para ultimar detalles de su informe- Martin Chaparro hace por su causa, busca ser ratificado como director de seguridad publica y cabildea con los regidores- El festejo de Dalila Villalobos y Teresita Pillado ayer en la noche- La criminalización de las manifestaciones en tiempos de la 4T, un breviario de la pérdida de memoria- Desesperados los promotores de Bonilla lo destapan en el desfile del 20 de noviembre, van de mal en peor- Betty Chávez ratificada como rectora de la UTP.

NACIONAL. - Las condiciones del campo mexicano llegaron a su punto de quiebre. No es nuevo el desgaste, pero sí lo es la profundidad del hartazgo. Chihuahua se ha convertido en un termómetro adelantado de lo que se cocina a nivel nacional.

PROTESTAS. - Este lunes podría concretarse el movimiento que paralice al país: un movimiento que ha ido creciendo ante la indiferencia —o incapacidad— del gobierno federal para atender demandas que llevan años en la mesa.

CONDICION. - Antes de que esa protesta tome forma, en Chihuahua esta semana se dio una escena que anticipa el tamaño de la tensión. Campesinos y líderes agrarios sostuvieron un encuentro con legisladores locales y federales, donde hubo jaloneos, reclamos y señalamientos directos.

ESPERADOS. - Los invitados especiales eran los legisladores de Morena, ellos los que, si tienen la interlocución con el grupo en el poder, los que pueden incidir en las decisiones, porque los de oposición, son meramente testigos de la narrativa legislativa, tienen voz, pero solo eso, porque el voto, aunque efectivo no es representativo.

CONGRESO. - Entre los cuestionados de la reunión del congreso del estado estaba Martín Solís, quien fuera funcionario del área rural durante el quinquenio de Javier Corral y ahora asistió en calidad de productor, aunque el discurso lo mantuvo como en aquellos tiempos, y pagó el costo político de ello y por supuesto de las malas decisiones de aquel periodo.

REALIDAD. - La lejanía del gobierno federal se muestra en la sordera selectiva que le impide escuchar las voces del campo no se dan cuenta que están encendiendo un polvorín. En un México donde la violencia no da tregua, donde la economía se resiente más en las regiones rurales y donde avanza una percepción de autoritarismo, la intranquilidad social se vuelve combustible.

SALDOS. - Las cuentas políticas y sociales del gobierno de Claudia Sheinbaum que aun y cuando está en construcción ya tiene plena discusión empiezan a verse afectadas.

ANALISIS. - Algunas de las decisiones recientes del gobierno federal podrían tener razones técnicas o incluso objetivos loables para impulsarlas; sin embargo, la forma en que se han planteado y defendido ha generado un choque frontal con sectores históricamente vulnerables.

AGUA. -La reforma a la Ley del Agua es, sin duda, el epicentro de la discordia. Para los productores, no solo es un tema normativo: es una amenaza directa a su supervivencia económica y a la permanencia misma de sus comunidades.

DIMENSION. - El problema no es menor. Y, sin contención, puede escalar a dimensiones mayores. El campo mexicano es una de las estructuras sociales más sensibles: cuando se organiza, mueve al país; cuando colapsa, lo paraliza. Y hoy está en una fase de organización acelerada, alimentada por un gobierno distante y por un entorno nacional que mezcla inseguridad, incertidumbre y desgaste institucional.

ESCUCHA. - Las señales están ahí. Las advertencias, también. El campo habla fuerte. Falta saber si esta vez, desde el poder, alguien estará dispuesto a escuchar antes de que el ruido se convierta en estallido.

IRONICO. - Resulta irónico observar como un gobierno implacable criminaliza a manifestantes que dan la cara que muestran el rostro de la inconformidad, en tanto que se muestran laxos, parcos ante los embates de la delincuencia cobarde que al amparo de la obscuridad comete actos atroces sin que se actúe en su contra. Sin duda en esta nación el surrealismo alcanza su máximo esplendor en el ejercicio del poder

@@@@@

PULSO. - La situación nacional es grave. Gravísima. Lo suficiente como para que hoy podamos decir sin exageración: todos somos Michoacán, todos somos Carlos Manzo. Lo que ocurre en un estado se replica en otro, como si el país entero estuviera conectado por un mismo hilo de miedo, hartazgo y abuso.

CENTRO. - Lo que pasó en el Zócalo no es un hecho aislado: es el síntoma más visible de una descomposición que avanza sin freno. Allí, entre la multitud protestante, aparecieron los hombres de negro, encapuchados, esos grupos mercenarios de prepago que no son nuevos ni casuales.

CONOCIDOS. - En Chihuahua los conocimos bien durante el sexenio de César Duarte: grupos provenientes de Guadalajara, contratados “por evento”, operando en la sombra bajo la bandera de supuestas causas sociales con las que se entremezclan, aunque en realidad, son brazos tácticos de una ideología que no necesita mayor esfuerzo para activar la violencia.

FUERTE. - Se trata de infiltrados profesionales, expertos en romper marchas, provocar caos y justificar la represión oficial. Son peligrosos no solo por lo que hacen, sino por lo que permiten: abren la puerta mediante la provocación para que el poder responda de manera violenta. Y ese mecanismo, que la historia mexicana conoce de sobra, parece estar repitiéndose.

RETO. - Lo más irónico e indignante es la memoria selectiva del grupo hoy en el poder. A la presidenta Sheinbaum y a su círculo cercano se les olvidó muy rápido cómo se manifestaban ellos mismos hace apenas unos años cuando eran oposición, ¡era su forma de abrir el dialogo!

CITA.-. Olvidaron que entonces exigían garantías, respeto, protección y tolerancia a sus manifestaciones. Hoy, en cambio, ofrecen mucho menos de lo que algún día recibieron. El poder cambia principios más rápido que discursos.

CITA. - Lo que se vio el pasado sábado, más allá de la guerra de cifras, lo que se vio fue contundente: eran muchos. Muchos más de los que el gobierno quiso admitir y los guardias presidenciales arremetieron contra ellos.

REPETICION. - Se trataba de una manifestación espontánea y solidaria, bien organizada y con una buena respuesta, la historia fue muy distinta a lo ocurrido días después, el 20 de noviembre, donde no hubo respuesta social ¡y que bueno! Porque tratarían de infiltrarse en el desfile, en un evento cuidadosamente blindado por los militares quienes estaban preparados para evitar que una protesta ciudadana se empalmara y desvirtuaran la fecha.

TRES. - Dicen que la tercera es la vencida y ahora, la vista está puesta en el 5 de diciembre, la próxima fecha clave. Ese día se medirá la fuerza real de la convocatoria por la vía de la inconformidad social. Ese día se sabrá si el país está dispuesto a salir nuevamente, si la gente ha cruzado el umbral del miedo y si la protesta es más fuerte que la amenaza.

SUENA. - Hay una inquietud palpable. Una sensación colectiva de que algo grande se está gestando. De que la olla está a punto de hervir. Mientras tanto, México sigue atrapado entre la violencia criminal, la violencia política y la violencia institucional. Tres frentes que se retroalimentan y que dejan a la ciudadanía en medio, como rehén de un país que se debate entre el abuso del poder y el vacío de autoridad. No es solo que la situación es grave, lo peor es que ya no queda margen para pretender que no lo es.

VISION. - El 5 de diciembre no será una fecha más. Puede ser un parteaguas. O una señal de que el descontento ya no se puede contener. En cualquier caso, lo que está en juego no es un evento: es la capacidad del país para no seguir desmoronándose.

@@@@@

CONGRESO. - La tensión en el campo mexicano no deja de crecer, y Chihuahua vuelve a colocarse como la antesala de un conflicto nacional que ya nadie puede minimizar.

REUNION. - Esta semana los campesinos y lideres del campo chihuahuense llegaron hasta el congreso y pararon la sesión, Arturo Medina del distrito 22 pidió suspender los trabajos para salir a dialogar con los manifestantes.

DECISION. - Esa decisión sencilla, marcó un sentido común, el grupo enardecido finalmente encontró eco a sus peticiones, encontró quien lo escuchara y de ahí se derivó una reunión posterior la cual fue cuadrada por Alfredo Chávez y Arturo Medina lideres de las bancadas del PAN y PRI respectivamente.

CITA. - La cita fue en el mismo congreso del estado y retrató, en vivo y en directo, la fractura política que alimenta el malestar social. La idea era mostrar unidad legislativa frente a la inminente crisis que detonó la reforma a la Ley del Agua.

VOCES. - De unidad tuvo poco. Los diputados de Morena simplemente no asistieron. Solo apareció el legislador local Óscar Avitia quien se asumió como el representante de los intereses legislativos de la senadora Andrea Chávez y su participación se limitó a leer una carta enviada por legisladora para justificar su ausencia.

CUSPIDE. - En la reunión estuvo también Martín Solís, el ex funcionario de la administración del senador Javier Corral se abría paso ahora con la cachucha de productor, pronto su presencia y postura hizo crisis hasta los jaloneos y conato de golpes, tuvo que ser resguardado para que saliera y junto con él, se desapareció también el diputado Avitia, fin de la presencia morenista gobernante nacional.

MOVIMIENTO. - Luego el dialogo fluyó, pero solo eso, en la sala no estaba nadie que pudiera ser personero ni interlocutor con el poder, había plena solidaridad de legisladores de todos los colores para con los del campo, los primeros no tenían nada que perder, la apuesta política era en favor de las causas sociales que luego traducirán en votos.

CONTINUISMO. - La semana que entra amenaza con ser caótica y lo que le sigue: toma de carreteras y casetas, un movimiento de presión que busca obligar al gobierno federal a mirar lo que se ha empeñado en ignorar. No será simbólico. Será contundente. Y tendrá repercusiones nacionales.

NIVELES. - Lo grave es que este conflicto es que no necesitaba escalar, pero creció porque faltaron interlocutores, porque algunos decidieron ausentarse y otros no supieron sostener el diálogo. La política falló donde más se requería firmeza y presencia.

MOLESTIA. - El descontento se acumula como gasolina seca. Solo espera la chispa. El país ya no está en terreno de advertencias, sino en el borde mismo de la acción colectiva, no escuchan y terminaran enfrentándose a una sociedad desesperada.

@@@@@

GRILLA. - La escena política en Chihuahua empieza a mostrar signos de desesperación. Los seguidores del alcalde capitalino No hallan cómo posicionar a Marco Bonilla rumbo a la candidatura a la gubernatura.

DELACION. - Esa ansiedad ya se nota en algunos movimientos que incluso resultan burdos, tanto que ahora lo metieron en el desfile del veinte de noviembre con pancartas de “destape”, esas que aparecen en eventos oficiales como si fueran espontáneas, pero que todos saben perfectamente que tienen padrino y propósito.

MAL.- Además de la mala estrategia, el problema es lo burda.
Tarde, muy tarde, llegó el posicionamiento de “desestimar” cualquier intento de mezclar temas políticos con actos públicos y en ese escenario revolucionario estaban codo a codo, la gobernadora Maru Campos, sorprendida e incómoda y el alcalde Bonilla, fingiendo verse sorprendido por la pancarta de su destape revolucionario.

PRESION. - Se trato de un sacrilegio al espíritu revolucionario. La gobernadora trató de marcar distancia, de dejar claro que no se trataba de un acto de promoción anticipada. Ahora, simple y llanamente, fue la manta. Una manta que apareció sin que apareciera “quien la colgó”. Una manta que decía lo que algunos en el gobierno quieren que el público empiece a creer: que Marco Bonilla es “el elegido”.

ESCENA. - En una escena captada por un video, la gobernadora amaga con irse al ver la manta promocional, hace el gesto de retirarse. Bonilla Se tapa la cara, sonríe, se ríe incluso. No hay un disgusto real. Quizá el mensaje que quiso enviar Maru Campos es claro: “todavía soy la gobernadora, yo controlo tiempos y ritmos”. Luego lo ratifico de viva voz.

DESESPERACION. - La verdad incómoda es esa: no hallan cómo posicionar al alcalde capitalino. No prende por discurso, no prende por gestión, no prende por narrativa así que recurren al artificio. A la manta.

RADIO. - El riesgo es obvio: cuando necesita tanta coreografía para existir, es porque no tiene peso propio. En política, nada es casual. Y en este caso, menos que nunca. La manta dijo más de lo que querían decir las palabras: la batalla por la gubernatura ya empezó… pero algunos la están arrancando desde la desesperación.


@@@@@

NOEL. - El legislador federal Noel Chávez durante algunos días se mantuvo activo en el escenario nacional, pero luego partió a Brasil como parte de una comisión legislativa. Antes del viaje, eso sí, recibió a los mandos de las defensas rurales, grupos provenientes de distintas entidades del país.

HISTORIA. - Estas defensas, anexas al Ejército, han sido por décadas una pieza clave en la custodia del territorio, especialmente en las regiones más alejadas donde la autoridad formal llega tarde o no llega.

PRESENCIA. - Su labor es elemental: apoyar en tareas de resguardo, vigilar zonas rurales, detectar movimientos sospechosos y, en muchos casos, actuar como puente entre comunidades y fuerzas armadas. Sin embargo, en un movimiento brusco y prácticamente sin aviso, el Ejército decidió suspender indefinidamente a estos grupos.

TRAICION. - La decisión, carente de explicación y de toda lógica se sintió como una deserción oficial. Como un portazo. De ahí la molestia, y de ahí también que buscaran refugio político entre legisladores. El enlace resultó ser Noel Chávez.

PALABRA. - Pero mientras el legislador ofrecía este cobijo institucional, la realidad avanzaba más rápido que su agenda, aunque externó un posicionamiento en relación a la causa rural, de poco sirvió, en nada se enmendó la plana y están oficialmente fuera.

REFORMA. - Antes de partir al país sudamericano, Chávez alcanzó a fijar postura en contra de la reforma a la Ley del Agua, la que ha encendido al campo y que hoy es epicentro de tensión nacional. No alcanzó a estar físicamente en Chihuahua cuando los diputados fueron citados para encarar a los productores. El viaje al extranjero lo dejó fuera de uno de los momentos más críticos de su propia región.

RETORNO. - El representante del distrito nueve estará de regreso para mediados de esta semana, justo a tiempo para afinar los últimos detalles de su informe legislativo, programado para el sábado 29 en el Casino de Parral.

@@@@@

RATIFICACION. - Por cierto, y en terrenos de la UTP, esta semana fue de buenas noticias para la rectora Betty Chávez quien fue ratificada en su encargo.

DECISION. - La determinación amplia por un periodo más su estancia en la UTP. Se trata de una mujer que le ha dado otra cara a la universidad, la historia es una antes de su llegada y otra muy diferente en este periodo.

GRUPO. - Chávez Mata, también valga decirlo es cabeza de un grupo que aspira a ser parte de quienes escriban la historia del 2027 y desde la plataforma de la ratificación en dicha institución, se coloca en posición de seguir incidiendo en las decisiones políticas locales.

@@@@@

CELEBROSOS. - Mientras el municipio enfrenta tensiones, conflictos internos y una administración que no termina de encarrilarse, la clase política local o al menos una parte de ella pasó la noche de ayer en ambiente de celebración. Y no precisamente por logros públicos.

ASISTENCIA. - Los regidores y la síndica municipal, Dalila Villalobos, se fueron de parranda. No estuvieron todos, pero sí la mayoría. La excusa fue la celebración de cumpleaños atrasados; en esta ocasión, con un mes de retraso, tocó festejar a la regidora priista Teresita Pillado y a la propia síndica.

TIEMPO. - Sin duda el paso del tiempo trae nuevos vientos de cambio hace un año esta misma celebración corría a cargo de Javier Orpineda uno de los contratistas favoritos de la administración quien patrocino todo el aquelarre, sabía lo que venía.

CONVOCANTE. - Ahora el convocante fue el propio secretario del ayuntamiento quien parece que con esos espacios de los festejos en algo le apuesta a romper la tensión que hay al interior del cabildo. Los detalles de ese “aquelarre” luego se comentarán.

@@@@@

CABILDERO. - Quien anda haciendo por su propia causa es Martín Chaparro, actual director interino de Seguridad Pública, quien anda en plan de cabildeo intenso. No es para menos: su ratificación está a la vuelta de la esquina. En un mes deberá someterse al voto del Cabildo, y necesita una mayoría que hoy no tiene.

DECISION. - Chaparro busca votos uno a uno. Y al parecer ya consiguió uno importante: el del priista Vicencio Chávez, quien, pese a las diferencias que habían tenido, ya le habría dicho que sí, pero eso es solo un rumor. Vicencio asegura que se reservará su voto particular para hacerlo efectivo cuando llegue la sesión porque como ya lo ha manifestado en otras ocasiones no se siente representado por su bancada.

POSICION. - El resto de la bancada tricolor aseguran que no votara en favor de la propuesta del alcalde. No quieren avalar la propuesta del Martin Chaparro, los agravios vienen de tiempo atrás, aunque al final del camino, no hay postura inamovible, todo es cuestión de negociación y en eso están.

ALIANZA. - La ratificación de Chaparro será en unas semanas, el adelanto de la alianza electoral pasara por una de sus pruebas y se determinara quién manda en el cabildo, qué tan fuerte está el presidente Calderón, y qué tan divididos están los partidos que presumen unidad.

@@@@@

ESCUELA. - La elección en la Sociedad de Alumnos de la Facultad de Derecho parecía en teoría, un trámite más de la política partidista que llega a las playas universitarias. Sin embargo, el triunfo de Fernando Mejía no solo rompió las expectativas internas: sacudió a quienes creían tener el control absoluto de la operación política en ese terreno.

HISTORIA. -Sí, Mejía tiene afinidad con grupos del PAN. Sí, algunos panistas corrieron a asumirse el triunfo como si fuera propio. Pero no es tan simple. El resultado no responde tanto a la fuerza del PAN como a la inconformidad con el grupo que pretende controlar la facultad.

VISIBLE. - La derrota más visible no es de los adversarios, sino de Rafael Loera, quien daba por hecho que tenía controlada la operación política. Loera, el padrino político de Chava Calderón, calculó mal y la elección le demostró que la realidad ya no está donde él cree que está.

MANOS. - El enojo acumulado en sectores estudiantiles terminó pesando más que cualquier alianza o consigna. Y ahí está la enseñanza: las nuevas generaciones no votan por tradición ni por líneas marcadas desde arriba; votan por pulsos reales de insatisfacción.

MEJIA. - El ahora líder electo de la facultad de derecho es originario de Parral, estuvo aquí hace unas semanas atrás, en los eventos de la Universidad Tecnológica que fueron organizados por Betty Chávez.

@@@@@

FIN. - Esta semana que entra es de clases contables y administrativas para los regidores de Parral, como en pocos años anteriores, la propuesta de ley de ingresos será planteada por el propio tesorero este lunes, ¿alcanzará la unanimidad?

fruteria alvidres_page-0001.jpg
Telcel 2.gif
bottom of page